|
|
SANTA TERESA DE LISIEUX Y LOS PAPAS P. Eduardo Sanz de Miguel, o.c.d. |
|
A lo largo del siglo XX, Sta. Teresa de Lisieux ha
ejercido una enorme influencia sobre el pueblo cristiano. Numerosos Pastores,
teólogos y fieles, así como representantes de las distintas áreas del saber
le han dedicado importantes estudios. En este artículo recordaremos
brevemente su presencia en el magisterio pontificio. 1. LEÓN XIII
(1878-1903) Teresa, siendo aun adolescente, acudió
personalmente a Roma el 20 de noviembre de 1887 para pedir a León XIII
permiso para entrar en el Carmelo con sólo 15 años. Cuando apareció la
“Historia de un Alma” en octubre de 1898, el Carmelo de Lisieux hizo llegar
dos ejemplares a Roma. León XIII leyó y recomendó el libro a otros, e hizo
saber a la priora del Carmelo que le había agradado el homenaje, llegando a
escribir: “He tenido el mayor placer de mi vida leyendo la Historia de un
Alma”. 2. S. PÍO X
(1903-1914) El 15 de marzo de 1907, el Papa recibió la
edición francesa de la “Historia de un Alma” El regalo fue muy apreciado. En
1910 le ofrecieron la traducción italiana y escribió una carta autógrafa de
agradecimiento a la Priora del Carmelo de Florencia, en la que decía: “Teresa
ha florecido como un lirio, ha extendido su olor agradable y ha producido una
floración extraordinaria de gracias divinas”. Antes de iniciarse el proceso
de beatificación, en una audiencia pública, como respuesta a un obispo
misionero que le regaló un cuadro de Teresa, exclamó: “He aquí la santa más
grande de los tiempos modernos”. A quien le hizo notar que en su vida no
había nada de extraordinario, el mismo Papa le respondió: “Esta extrema
sencillez es precisamente lo que hay de más extraordinario y notable en esta
alma. Abrid vuestra teología”. A pesar de que las leyes canónicas exigían entonces un
mínimo de 50 años desde la muerte de una persona, antes de iniciar el proceso
de beatificación, Pío X lo puso en marcha. Poco antes de fallecer, el 10 de
junio de 1914 dio su “visto bueno” favorable a la sentencia de la Sda.
Congregación de Ritos que concluía el proceso Informativo y designaba la
Comisión del Proceso Apostólico. 3. BENEDICTO
XV (1914-1922) El 14 de agosto de 1921 aprobó el decreto de
Heroicidad de virtudes y, ante los componentes del Dicasterio romano, trazó
un verdadero panegírico de la nueva bienaventurada tomando como eje de su
intervención el “Camino de la santa Infancia”. Allí el Papa decía: “No hay
persona que conozca un poco la vía de Teresita, que no se una a este camino
de la infancia espiritual... (el cual) excluye, de hecho, el sentimiento de
soberbia o de autosuficiencia, la presunción de alcanzar por medios humanos
fines sobrenaturales y la engañosa veleidad de sentirse suficientes a la hora
de la tentación o peligro. Por otra parte, supone una fe muy viva en la
existencia de Dios y una confianza incondicional ante la divina Providencia
de quien nos obtiene la gracia de evitar el mal y practicar el bien...
(Teresa) no estuvo formada en grandes estudios humanos, sin embargo tuvo la
ciencia tanto de vivir como de enseñar a otros este precioso camino de
salvación”. 4. PÍO XI
(1922-1939) Los lazos que unieron a Pío XI con Teresa fueron
muy profundos. El 11 de febrero de 1923, durante la promulgación del Decreto
de aprobación de los milagros para la Beatificación, declaró a Teresa la
“estrella” de su Pontificado, “milagro de virtudes y prodigio de milagros,
verdadera flor de amor venida del cielo sobre la tierra, para maravillar al
cielo y a la tierra”. El 30 de abril, al día siguiente de la beatificación de
Teresita, el Santo Padre retomaba esta expresión: “Henos aquí a la luz de
esta estrella -como a Nosotros nos gusta llamarla-, en quien la mano de Dios
ha querido resplandecer, al comienzo de nuestro Pontificado, un presagio y
una promesa de protección de la cual Nos tenemos ya dichosa experiencia”. En el Decreto de Beatificación, escribe: “Teresa nos
enseña la dulce y sincera humildad de corazón, la fidelidad total a los
deberes de estado, sean los que sean y en la esfera que sean, en cualquier
grado de la jerarquía humana en que Dios nos ha colocado, y nos mande a
trabajar, la aceptación de todos los sacrificios, y el total abandono
confiado en manos de Dios y, por encima de todo, la caridad verdadera, el
real amor a Dios, la ternura verdadera por Jesucristo, respondiendo a la
misma que El tuvo y que nos ha testimoniado. Tal es la lección que Teresita
nos ofrece hoy, a fin de que podamos elevar nuestras aspiraciones a la
perfección de la vida cristiana... Ella es una Palabra de Dios para el mundo
de hoy”. El 17 de mayo del Año Santo de 1925 canonizó a la
Santita. Se pueden leer en la Bula de canonización palabras altamente
elogiosas no sólo de su santidad sino también de la novedad de su doctrina:
“La doctrina más importante de Teresa es la Infancia espiritual, que supone
la más entera y filial confianza y lleva a la total entrega en manos del
Padre Misericordioso, tan amado... Este Camino de la Infancia espiritual
según el Evangelio, lo enseñó a las otras hermanas... y, luego, a través de
sus escritos llenos de celo apostólico, enseñó el camino de la sencillez
evangélica, con santo entusiasmo, a todo el mundo”. El 14 de diciembre de 1927, en respuesta a una petición
de numerosos obispos misioneros, declaró a Sta. Teresa “Patrona Universal de
las Misiones”. El 11 de julio de 1937, el entonces cardenal Eugenio Pacelli,
su legado, bendecía la Basílica de Lisieux, Pío XI se unía al acto y a la
muchedumbre de peregrinos enviando un ferviente mensaje radiofónico. 5. PÍO XII
(1939-1958) Cuando aun era Secretario de Estado, Eugenio
Pacelli, futuro Pío XII, ya mantenía excelentes relaciones con Lisieux y
nuestra Santa. Al bendecir su Basílica, como legado papal, dijo: “Teresa ha
sabido trazar un camino nuevo. Su ciencia de las cosas divinas no la ha
guardado para ella sola. Nos ha dicho claramente: Mi misión es hacer amar a
Nuestro Padre, como yo le amo y enseñar mi pequeño camino a las almas. He
aquí uno de los más maravillosos aspectos bajo los cuales aparece esta
fisonomía tan atractiva de la pequeña carmelita, desde lo oculto de su
convento da un ejemplo al mundo, a este siglo tan orgulloso de sus inventos y
de su ciencia. Ella tiene una misión, tiene una doctrina. Pero su doctrina,
como su persona, es humilde y sencilla, se encierra en dos palabras: infancia
espiritual... Esta joven carmelita ha conquistado en menos de medio siglo
numerosos discípulos. Grandes doctores de la ley se han hecho discípulos de
su escuela, el Pastor Supremo la ha exaltado, y en este preciso momento hay
desde un extremo al otro del mundo, millones de almas cuya vida interior ha
sido transformada por la influencia benéfica de su libro Historia de un
Alma”. El 23 de marzo de 1938 el Cardenal Pacelli ponía en
evidencia los lazos estrechos existentes entre la Santa y la vida sacerdotal,
exhortando a los seminaristas a recurrir frecuentemente a su protección.
Cuando llegó a ser papa, Pío XII, continuó manifestado su adhesión en
numerosas ocasiones a la doctrina de Santa Teresita. El 11 de julio de 1954, en un largo radiomensaje con
ocasión de la consagración de la Basílica de Lisieux, después de hacer
memoria del 11 de julio de 1937, cuando él mismo bendecía la Basílica, el
Papa proseguía: “Si la Providencia nos ha permitido la extraordinaria
difusión de su culto ¿acaso no es porque nos ha transmitido y nos transmite
siempre un mensaje de admirable profundidad espiritual y un testimonio único
de humildad, confianza y de amor?... En el seno de un mundo imbuido de sí
mismo, de descubrimientos científicos y de virtuosidades técnicas... Teresa
de Lisieux aparece con las manos vacías, sin fortuna, honor, influencia,
eficacia temporal, nada que atraiga, nada que la aparte de Dios sólo y su
Reino... Pero en desquite el Señor la introduce en su casa, le confía sus
secretos. Y después de haber vivido silenciosa y oculta, ahora se dirige a
toda la humanidad, a los ricos y a los pobres, a los grandes y a los
humildes”. 6. JUAN XXIII
(1958-63) Teresa del Niño Jesús aparecía constantemente en
sus declaraciones. Le gustaba mucho hablar de la relación entre Teresa de
Avila y Teresa de Lisieux. Sirva de ejemplo su discurso en la audiencia del
16 de octubre de 1960: “Grande fue Teresa de Avila por haber afirmado de una
manera espléndida el dinamismo de la santificación en la reforma del
cristianismo; grande fue Teresa de Lisieux por haber, en su humildad,
simplicidad y abnegación constante, cooperado en la empresa y trabajo de la gracia
por el bien de innumerables fieles. A este propósito y, deseando dar una
comparación adecuada, el santo Padre se complace en recordar cuántas veces ha
tenido la posibilidad de mirar el puerto de Constantinopla. Enormes navíos
cargados de mercancías llegaban y algunos en razón de su gran tonelaje no
podían aproximarse al muelle. Así al lado de cada uno de estos navíos, se
encontraban otros más pequeños. A simple vista parecían inútiles o
secundarios, superfluos, pero, de hecho, eran los que hacían posible la
descarga de mercancías de los grandes navíos hasta el muelle. Así, la
doctrina de Teresa del Niño Jesús ayuda mucho a los fieles a comprender la
doctrina y la santidad de la vida cristiana como la expresa la gran Teresa de
Avila. Teresita cumple su misión de una forma más discreta, pero ¡cuán
preciosa para que las almas puedan llegar a los misterios y riquezas de
Dios!”. 7. PABLO VI
(1963 -78) Siempre afirmó que él le debía todo a Santa
Teresita. Ella, antes de morir, había dicho que ofrecía sus últimos
sufrimientos por los niños que serían bautizados en ese día. A él le gustaba
recordar que fue bautizado mientras Santa Teresita fallecía, el 30 de
septiembre de 1897. Las citas explícitas o implícitas a su doctrina y ejemplo
se encuentran en casi todas sus intervenciones. El 29 de diciembre de 1971 afirmaba: “Teresita de
Lisieux nos ha enseñado el espíritu de la infancia espiritual, una de las
corrientes espirituales más vivas de la actualidad; allí no hay nada de
pueril o afectado. Procede de estas palabras de Jesús, paradójicas, pero
siempre divinas: Si no os hacéis como niños no entraréis en el reino de los
Cielos. Los fundamentos evangélicos de esta espiritualidad no podrían estar
mejor asegurados”. Con ocasión del primer Centenario del nacimiento de
Teresa (1873-1973) escribió una carta, en la que presentaba a la Santa como
una “luz providencial” para los hombres de nuestro tiempo. “Muchos prueban
duramente los límites de sus fuerzas físicas y morales; se sienten impotentes
ante los inmensos problemas del mundo, del cual se sienten justamente
solidarios. El trabajo diario parece aplastante, oscuro, inútil... El sentido
de la vida puede no aparecer muy claro, el silencio de Dios, como se suele
decir, parece hacerse opresor... A unos y a otros, Teresa del N.J. les enseña
a no mirarse a sí mismos, sino a mirar y centrarse en el Amor misericordioso
de Cristo, que es mucho más grande que nuestro corazón, y nos asocia a la
ofrenda de su pasión y al dinamismo de su Vida. Puede enseñar a todos el
Camino de la Infancia espiritual, que está en las antípodas de la puerilidad
o el infantilismo, la pasividad o la tristeza... Exhortamos vivamente a todos
los sacerdotes, educadores y predicadores, así como a los teólogos, a
escrutar esta doctrina espiritual de Sta. Teresita del Niño Jesús”. 8. JUAN PABLO
I (1978) Escribió sobre ella en numerosas ocasiones
mientras era Patriarca de Venecia y le dedicó una de las cartas más
características de su libro “Ilustrísimos señores”. 9. JUAN PABLO
II (1978...) Muchas han sido sus intervenciones recurriendo a
la doctrina de Teresa de Lisieux. Poco después de su elección, decía a los
peregrinos franceses: “Sin entrar vosotros en el Carmelo, tenéis una vida de
laicos cristianos. A ejemplo de Santa Teresa, convertíos resueltamente a la
oración y al espíritu misionero. Sí, organizad aun más vuestra vida diaria,
semanal y mensual, para respirar a Dios, de cualquier forma, en el silencio,
en la oración y meditación; incrementad vuestro ardor misionero”. En 1980 pronunció en la Basílica de Lisieux una homilía
memorable: “El Espíritu de Dios ha permitido a Teresa revelar directamente a
todos los hombres el misterio fundamental, la realidad del Evangelio: el
hecho de haber recibido el espíritu de hijo adoptivo que nos hace gritar
¡Abba!... ¿Qué verdad del mensaje evangélico es más fundamental y universal
que ésta? ¡Dios es nuestro Padre, y nosotros somos hijos!... Cuando murió
víctima de la tuberculosis, que largo tiempo atrás había incubado, era casi
una niña. Nos has dejado el recuerdo de una niña. Fue una niña. Pero una niña
confiada hasta el heroísmo”. El pensamiento de Teresa de Lisieux aparece en los
mensajes anuales de las Jornadas Misioneras Mundiales. En 1984 nos dice:
“Santa Teresa del Niño Jesús, prisionera del Amor en el Convento del Carmelo,
había deseado recorrer el mundo entero e implantar la cruz de Cristo en todo
lugar. Ha concretizado el carácter universal y apostólico de sus deseos en el
sufrimiento aceptado y en la ofrenda preciosa de ella misma como víctima al
Amor misericordioso. Sufrimiento que alcanza su culmen y al mismo tiempo el
más alto grado de fecundidad apostólica en el martirio del espíritu, en el
tormento de la oscuridad de la fe, ofrecido de manera heroica, para obtener
la luz de la fe para todos sus hermanos sumidos en las tinieblas”. En el mensaje a los Jóvenes del Encuentro de París de
1997, el Papa escribía: “Teresa es una santa joven, que propone hoy un
anuncio sencillo y sugestivo, lleno de maravillas y de gratitud: Dios es amor
y cada persona es amada por Dios, y Dios Padre espera ser escuchado y amado
por cada uno. Un mensaje que vosotros, jóvenes de hoy, estáis llamados a
acoger y a gritarlo a otros jóvenes: Todo hombre es amado por Dios. Tal es el
anuncio sencillo y transformante que la Iglesia desea dar al hombre de hoy”. En el discurso de clausura de la Jornada Mundial de la
Juventud de París, el 22 de agosto de 1997, dijo: “En el momento de esta
clausura tengo que evocar la figura de Teresa de Lisieux, que entró en la
Vida justamente hace cien años. Esta joven carmelita fue totalmente poseída
del Amor de Dios. Ella vivió radicalmente la ofrenda de sí misma en respuesta
al Amor de Dios. En la sencillez de la vida diaria supo igualmente practicar
el amor fraterno. A imitación de Jesús supo aceptar sentarse a los pies de
los pecadores, sus hermanos para que fueran purificados por el amor, que a
ella misma animaba, por el ardiente deseo de ver a todos los hombres
esclarecidos por la luz de la fe. Teresa ha conocido el sufrimiento y la
prueba en su fe pero ha permanecido fiel porque en su inteligencia espiritual
ha sabido que Dios es justo y misericordioso; poseída sólo del amor recibido
de Dios, mucho más que cualquier criatura puede proporcionar. Hasta el fin de
la noche puso su esperanza sólo en Jesús, el Siervo Sufriente que entregó su
vida por los pecadores... La enseñanza de Teresa, verdadera ciencia de amor,
es la expresión luminosa de su conocimiento del misterio de Cristo y de su
experiencia personal de la gracia; ayuda a los hombres y mujeres de hoy, y
ayudará a los de mañana a percibir mejor los dones de Dios y a vivir la Buena
Nueva de su Amor infinito... Respondiendo a numerosas encuestas y consultas,
y después de cuidadosos estudios, tengo la alegría de anunciaros, que, el
domingo de las misiones, 19 de octubre, y en la Basílica de S. Pedro de Roma,
yo proclamaré a Sta. Teresa del Niño Jesús y de la santa Faz, Doctora de la
Iglesia Universal. He querido anunciarlo solemnemente aquí, en este acto,
porque Teresa es una santa joven y representa a nuestro tiempo y os conviene
particularmente a vosotros los jóvenes: en la escuela del Evangelio ella os
abre el camino de la madurez cristiana, os llama a una infinita generosidad,
os invita a permanecer en el corazón de la Iglesia, y a ser los testigos y
discípulos ardientes de Cristo”. Con ocasión de esta proclamación del Doctorado de
Teresa, Juan Pablo II publicó la Carta Apostólica “Divini Amoris Scientia”.
En el curso de la Misa pronunció una homilía notable, subrayando la
actualidad y universalidad del mensaje de la Santa: “Entre los doctores de la
Iglesia, Teresa del N.J. y de la santa Faz es la más joven, pero su ardiente
itinerario espiritual, tanta madurez en sus intuiciones de la fe expresadas
en sus escritos, la hacen merecedora de tener un puesto entre los grandes
maestros y doctores de la Iglesia... Su camino espiritual es en realidad muy
exigente, como lo es el Evangelio. Pero es un camino penetrado del sentido de
abandono confiado en el Padre, confiado a la misericordia divina, que hace
más ligera la entrega espiritual, más rigurosa... Teresa de Lisieux es una
Santa que permanece joven, a pesar de los años que pasen, y se propone como
un modelo eminente y un guía para el camino cristiano de nuestro tiempo...” |
|
Caminando con Jesus Pedro Sergio Antonio Donoso Brant |