DIARIA DE CAMINANDO CON JESUS
"La Eucaristía es fuente
y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)

Página de
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
27 años en Internet
La edición de la Misa Diaria, Reflexión Bíblica,
Lectio Divina y Santoral es las más antigua de Internet, comenzó en el año
1998.Si desea comunicar algo, escriba al correo electrónico: caminandoconjesus@vtr.net
|
Este subsidio está publicado todos los días
en el WEB www.caminandoconjesus.cl en
este ENLACE: MISA DIARIA
Cantidad de visitas acumuladas desde el año 2003
al ENLACE Misa Diaria:
|
Páginas
WEB: www.caminandoconjesus.cl www.caminando-con-maria.org www.santateresadelosandes.cl
|
10-04-2025
|
Edición Nº 10.050
|
LITURGIA
DE LAS HORAS
|

|
MISA DE LA FERIA, III SABADO DE
PASCUA
ANTÍFONA DE ENTRADA Col 2, 12
Con Cristo fueron
sepultados en el bautismo y con Él resucitaron, por la fe en el poder de
Dios que lo resucitó de entre los muertos. Aleluya.
ORACIÓN COLECTA
Dios nuestro, que en
la fuente bautismal renovaste a los que creen en ti; protege a los
renacidos en Cristo para que, liberados del error, conserven fielmente la
gracia de tu bendición. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y
reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de
los siglos.
LECTURA Hech 9, 31-42
Lectura
de los Hechos de los apóstoles.
La Iglesia gozaba de
paz en toda Judea, Galilea y Samaría. Se iba consolidando, vivía en el
temor del Señor y crecía en número, asistida por el Espíritu Santo. Pedro,
en una gira por todas las ciudades, visitó también a los santos que vivían
en Lida. Allí encontró a un paralítico llamado Eneas, que estaba postrado
en cama desde hacía ocho años. Pedro le dijo: “Eneas, Jesucristo te
devuelve la salud: levántate, y arregla tú mismo la cama”. Él se levantó en
seguida, y al verlo, todos los habitantes de Lida y de la llanura de Sarón
se convirtieron al Señor. Entre los discípulos de Jope había una mujer
llamada Tabitá, que quiere decir “gacela”. Pasaba su vida haciendo el bien
y repartía abundantes limosnas. Pero en esos días se enfermó y murió.
Después de haberla lavado, la colocaron en la habitación de arriba. Como
Lida está cerca de Jope, los discípulos, enterados de que Pedro estaba
allí, enviaron a dos hombres para pedirle: “No tardes en venir a nosotros”.
Pedro salió enseguida con ellos. Apenas llegó, lo llevaron a la habitación
de arriba. Todas las viudas lo rodearon y, llorando, le mostraban las
túnicas y los abrigos que les había hecho Tabitá cuando vivía con ellas.
Pedro hizo salir a todos afuera, se puso de rodillas y comenzó a orar.
Volviéndose luego hacia el cadáver, dijo: “Tabitá, levántate”. Ella abrió
los ojos y, al ver a Pedro, se incorporó. Él la tomó de la mano y la hizo
levantar. Llamó entonces a los hermanos y a las viudas, y se la devolvió
con vida. La noticia se extendió por toda la ciudad de Jope, y muchos
creyeron en el Señor.
Palabra
de Dios.
COMENTARIO:
Cuando Pedro llega a
casa de Tabitá, la comunidad habla de ella por sus obras. Las túnicas y los
abrigos que con sus manos tejía eran el signo de sus buenas obras y su
quehacer cotidiano. En este hacer del día a día está impregnada la fuerza
del Resucitado, porque es en el día a día donde se juega nuestra opción
entre la vida y la muerte. Tabitá había elegido dar vida, trabajando con
sus manos a favor de los demás. Tabitá está viva en su comunidad.
SALMO Sal 115, 12-17
R. ¿Con qué pagaré al
Señor todo el bien que me hizo?
O bien: Aleluya.
¿Con qué pagaré al Señor
todo el bien que me hizo? Alzaré la copa de la salvación e invocaré el
Nombre del Señor. R.
Cumpliré mis votos al
Señor, en presencia de todo su pueblo. ¡Qué penosa es para el Señor la
muerte de sus amigos! R.
Yo, Señor, soy tu
servidor, tu servidor, lo mismo que mi madre: por eso rompiste mis cadenas.
Te ofreceré un sacrificio de alabanza, e invocaré el Nombre del Señor. R.
ALELUYA Cfr. Jn 6, 63. 68
Aleluya. Tus palabras,
Señor, son Espíritu y Vida: Tú tienes palabras de Vida eterna. Aleluya.
EVANGELIO Jn 6, 60-69
Evangelio
de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.
Después de escuchar la
enseñanza de Jesús, muchos de sus discípulos decían: “¡Es duro este
lenguaje! ¿Quién puede escucharlo?”. Jesús, sabiendo lo que sus discípulos
murmuraban, les dijo: “¿Esto los escandaliza? ¿Qué pasará, entonces, cuando
vean al Hijo del hombre subir donde estaba antes? El Espíritu es el que da
Vida, la carne de nada sirve. Las palabras que les dije son Espíritu y
Vida. Pero hay entre ustedes algunos que no creen”. En efecto, Jesús sabía
desde el primer momento quiénes eran los que no creían y quién era el que
lo iba a entregar. Y agregó: “Por eso les he dicho que nadie puede venir a
Mí, si el Padre no se lo concede”. Desde ese momento, muchos de sus
discípulos se alejaron de Él y dejaron de acompañarlo. Jesús preguntó
entonces a los Doce: “¿También ustedes quieren irse?”. Simón Pedro le
respondió: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna.
Nosotros hemos creído y sabemos que eres el Santo de Dios”.
Palabra
del Señor.
COMENTARIO: Jesús
da conocer su palabra que es espíritu y vida. Su palabra es creída por
algunos y rechazada por otros. Hay quienes esperan encontrar la vida en
otras palabras, pero que son vacías y engañosas. La palabra de Jesús puede
a veces sonar dura y exigente a nuestros oídos; sin embargo, creemos que es
la única palabra verdaderamente eficaz para generar vida. Creemos que es
palabra que viene de Dios y que nos conduce a la vida eterna.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Señor Dios, recibe con
misericordia la ofrenda de tu familia, para que bajo tu protección, no
pierda los dones recibidos y alcance los bienes eternos. Por Jesucristo,
nuestro Señor.
ANTÍFONA DE COMUNIÓN Jn 17,
20-21
Dice el Señor: “Padre,
ruego por ellos, para que sean uno; para que el mundo crea que Tú me
enviaste”. Aleluya.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Señor, protege siempre
con amor de Padre al pueblo que
has salvado por la pasión de tu
Hijo, y se alegra con su resurrección.
Que vive y reina por los siglos de
los siglos.
|
REFLEXIÓN
BÍBLICA
|
"Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes
palabras de vida eterna.”
Jn 6, 60-69
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
1. ¡ES DURO
ESTE LENGUAJE! ¿QUIÉN PUEDE ESCUCHARLO?
Con el fragmento del Evangelio de Hoy, completamos
el Capítulo 6 de san Juan, el que no ha acompañado durante ocho días. Las
enseñanzas de Jesús, del mismo modo como a nosotros nos causa un efecto
impactante, en aquel tiempo a los discípulos y los apóstoles, también les
causo un efecto especial. San Juan siempre nos dice el efecto que le
causaba el discurso de Jesús a la muchedumbre, pero ahora lo hace con estos
casos concretos.
Después de escuchar la enseñanza de Jesús,
muchos de sus discípulos decían: ¡Es duro este lenguaje! ¿Quién puede
escucharlo? Esta doble enseñanza de Jesús produce escándalo en los
discípulos. Estos están contrapuestos a los apóstoles, y por este pasaje se
sabe que eran muchos. En diversas ocasiones, los evangelios hablan de
discípulos de Jesús. Para ellos era esta enseñanza dura, no de comprender,
sino de admitir; pues por comprenderla es por lo que no quisieron
admitirla. Era doble: que él bajó del cielo — su preexistencia divina — y
que daba a comer su carne.
2. ¿ESTO LOS
ESCANDALIZA?
Jesús les responde con algo que es diversamente
interpretado. Jesús, sabiendo lo que sus discípulos murmuraban, les dijo:
¿Esto los escandaliza? ¿Qué pasará, entonces, cuando vean al Hijo del
hombre subir donde estaba antes? Si esto es escándalo para ellos, ¿qué
sería si lo vieran subir a donde estaba antes? Por la forma como lo dice,
hace ver su origen divino: donde estaba antes era en el cielo (San Juan
17:5.24), de donde bajó por la encarnación. Esta respuesta de Jesús, para
unos vendría a aumentarles el escándalo, al ver subir al cielo al que, por
lo que decía y exigía, venían a considerar por blasfemo. Para otros, estas
palabras que se refieren a la ascensión, serían un principio de solución:
verían un cuerpo no sometido a ley de la gravedad; por lo que a un tiempo
demostraba, subiendo a donde estaba antes, que era Dios, y que podía dar a
comer su carne de modo prodigioso — eucarístico — sin tener que ser carne
partida y sangrante.
3. EL
ESPÍRITU ES EL QUE DA VIDA, LA CARNE DE NADA SIRVE.
En la perspectiva literaria de San Juan,
probablemente se refiere a ambas cosas. Para precisar más el pensamiento,
les dice que el espíritu es el que da vida, mientras que la carne no
aprovecha para nada. De esta frase se pueden dar dos interpretaciones:
Pudiera, a primera vista, parecer esta frase un
proverbio, ya que Jesús no dice mi carne. Sin embargo, en la psicología
judía, el principio vivificador de la carne, de la vida
sensitivo-vegetativa — aunque no muy precisa —, no era el espíritu sino el alma. Por eso, si la expresión
procediese de un proverbio, éste estaría modificado aquí por Jesús, con
objeto de que sobre él se aplicase esta sentencia.
Así como la carne sin vida no aprovecha, de
nada sirve dice Jesús, pues el alma, el espíritu vital, es el que la
vitaliza, así aquí, en esta recepción de la carne eucarística de Jesús, que
no es carne sangrante ni partida, ella sola nada aprovecharía; pero es
carne vitalizada por una realidad espiritual, divina, que es el principio
vitalizador de esa carne eucarística, y, en consecuencia, de la nutrición
espiritual que causa en los que la reciben. Sería una interpretación en
función de lo que se lee en el mismo San Juan: Lo que nace de la carne, es
carne; pero lo que nace del Espíritu, es espíritu (San Juan 3:6).
Jesús, contrapone el espíritu a la carne, que
es materia, por eso dice que la carne no sirve para nada, mientras que es
el espíritu el que da la vida, y las palabras que dice el espíritu también
son palabras de vida.
4. LA
EUCARISTÍA ES LA CARNE DE DIOS, QUE, POR LO MISMO, VIVIFICA.
Por eso, el concilio de Efeso condenó al que
negase que la carne del Señor no sea vivificadora, pues fue hecha propia
del Verbo poderoso para vivificar todas las cosas.
Otra interpretación está basada en que sólo se
afirma con ello la imposibilidad humana de penetrar el misterio encerrado
en estas palabras de Jesús. Carne o carne y sangre son expresiones usuales
para expresar el hombre en su sentido de debilidad e impotencia (San Juan
1:14; Mateo 16:17, etc.). Aquí la carne, el hombre que entiende esto al
modo carnal, no logra alcanzar el misterio que encierra; sólo se lo da la
revelación del Espíritu.
En función de la interpretación que se adopte
está igualmente la valoración del versículo siguiente: Las palabras que les
dije son Espíritu y Vida.
En el segundo caso, el sentido de éstas es:
aunque el hombre por sus solas fuerzas no puede penetrar el misterio de
esta enseñanza de Jesús si no es por revelación del Espíritu, éste, por
Jesús, dice que estas palabras son espíritu y vida, porque son portadoras o
causadoras para el ser humano de una vida espiritual y divina.
En el primer caso, el sentido es que las
enseñanzas eucarísticas de Jesús — Las palabras que les dije — son vida
espiritual, porque esa carne está vitalizada por una realidad espiritual y
divina, que es el Verbo hecho carne (San Juan 1:14).
5. DESDE ESE
MOMENTO, MUCHOS DE SUS DISCÍPULOS SE ALEJARON DE ÉL Y DEJARON DE
ACOMPAÑARLO
Pero estas enseñanzas de Jesús no encontraron
en muchos de sus discípulos la actitud de fe y sumisión que requerían. Y
las palabras que ellos llamaron duras, les endurecieron la vida, y no
creyeron en El; Desde ese momento, muchos de sus discípulos se alejaron de
él y dejaron de acompañarlo. En un momento rompieron con El, retrocedieron,
y ya no le seguían en sus misiones giradas por Galilea. Pero san Juan,
conforme a su costumbre, destaca que esto no fue sorpresa para Jesús, pues
Él sabía desde el principio quiénes eran los no creyentes, lo mismo que
quién le había de entregar. Es, pues, la ciencia sobrenatural de Jesús la
que aquí destaca de una manera terminante. Este desde ese momento, hace ver
que se trata del momento en que cada uno de ellos fue llamado por Jesús al
apostolado.
Desde ese momento, muchos de sus discípulos se
alejaron de él y dejaron de acompañarlo. Jesús preguntó entonces a los
Doce: ¿También ustedes quieren irse? Simón Pedro le respondió: Señor, ¿a
quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Nosotros hemos creído y
sabemos que eres el Santo Dios.
6. SAN JUAN,
NOS PONE AHORA LA CUESTIÓN DE FIDELIDAD QUE JESÚS PLANTEA A LOS APÓSTOLES.
Jesús plantea abiertamente el problema de su
fidelidad ante El, a causa de esto, a sus apóstoles. La partícula
interrogativa con que se lo pregunta supone una respuesta negativa. No
dudaba Jesús de ellos, pero habían de hacer esta confesión en uno de esos
momentos trascendentales de la vida.
Y le confiesa que no pueden ir a otro, pues
sólo Él tiene palabras de vida eterna, porque la enseñan y la confieren,
como relatan los evangelios. Y le confiesa por el Santo de Dios, que es
equivalente al Mesías (Juan 10:36; Marcos 1:24). No deja de ser un buen
índice de fidelidad histórica, y del entronque de san Juan con los
sinópticos, el que aquí, en este evangelio del Hijo de Dios (Juan 20:31),
se conserve esta expresión. Y ante el Santo de Dios, el Mesías, no cabe más
que oírle y obedecerle. Ya no bastan Moisés ni los profetas.
Aquí se contrapone acusadamente su fe en El por
los apóstoles —Nosotros hemos creído y sabemos —, frente a la incredulidad
ligera de los discípulos que le abandonaron (Juan 17:8).
7. LA
CONFESIÓN DE PEDRO EN NOMBRE DE TODOS ERA MARAVILLOSA, ES MODELO PARA
CUALQUIER CREYENTE.
Esta confesión, nace de una discusión entre Jesús
y sus oyentes. Jesús expone sus enseñanzas sobre el Pan de Vida y sobre la
necesidad de comer su carne y beber su sangre para tener vida, los oyentes
se mostraron escépticos, entonces Jesús les repitió el mensaje con más
fuerza y ellos encontraron duro el mensaje y se alejaron de Él. Hoy sucede
lo mismo, hay quienes se apartan del seguimiento de Jesús por lo exigente
del mensaje, porque les compromete toda la vida y en todos los ámbitos.
Entonces Jesús, sin ceder nos interroga ¿También ustedes quieren irse?,
respondámosle igual que Pedro, resueltos a seguirle siempre, pues El, y
solo Él tiene palabras de Vida Eterna; Apartarse de Jesús, es ir a la
muerte.
San Juan Pablo II, escribió en la CARTA APOSTÓLICA MANE NOBISCUM DOMINE: La
“fracción del pan” —como al principio se llamaba a la Eucaristía— ha estado
siempre en el centro de la vida de la Iglesia. Por ella, Cristo hace
presente a lo largo de los siglos el misterio de su muerte y resurrección.
En ella se le recibe a Él en persona, como “pan vivo que ha bajado del
cielo” (Juan 6,51), y con Él se nos da la prenda de la vida eterna, merced
a la cual se pregusta el banquete eterno en la Jerusalén celeste.
La
alegría de Cristo resucitado vivan en sus corazones
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
UNA VIDA QUE SE VA
HUMANIZANDO EN CONTACTO CON EL EVANGELIO
La perícopa de los Hechos de los Apóstoles leída hoy presenta otro
pequeño cuadro de la jovencísima Iglesia. La comunidad cristiana, extendida
ahora en diversas comunidades, se enfrenta con los problemas de cada día:
la enfermedad prolongada, la muerte inesperada de personas comprometidas,
etc. La vida cotidiana se caracteriza por el santo temor de Dios y por la
asistencia reconfortante del Espíritu Santo. Los discípulos viven bajo la
mirada de Dios, con el sentido de su grandeza y de su soberanía. Miden su
vida a partir de él y de su santa voluntad. Se interesan por los pobres y
se preocupan por los enfermos. De este modo se va construyendo la Iglesia
interiormente y se vuelve dócil a la acción del Espíritu Santo, que la
extiende también exteriormente.
La construcción interna y la difusión externa van estrechamente
unidas. El anuncio más discreto y eficaz de la Buena Nueva procede de la
vida de la Iglesia, de la alegría que anima su sufrimiento, de su espíritu
de servicio sin cálculos mezquinos y sin reservas. La Palabra y los
milagros no caen en el vacío, sino que encuentran un terreno bien dispuesto
y producen frutos abundantes. El libro de los Hechos de los Apóstoles,
dedicado completamente a la difusión del Evangelio, no se olvida de la vida
cotidiana, en su sencillez y sus exigencias, una vida que se va humanizando
en contacto con el Evangelio y que se convierte, precisamente gracias a él,
en la base de todo anuncio posterior.
|
ORACION (3)
|
Te confieso, Señor, que me gustaría ver, al menos alguna vez, un buen
milagro. Tampoco te oculto que, en algunos momentos de debilidad, me
gustaría incluso hacer alguno, aunque no fuera más que para mostrar que no
estoy diciendo tonterías cuando hablo de tus cosas. Pero tú, aunque no me
dejas privado de signos del cielo, prefieres el milagro de la vida serena,
trabajadora, de una vida que confía en ti, que te deja tomar las grandes
decisiones, que recibe todo de tus manos, que se preocupa de complacerte
más a ti que a los hombres y a las mujeres, que expresa la alegría de poder
servirles y de sentirse amado por ti.
Perdona mi debilidad que sueña con algún milagro, aunque sea muy
pequeño, y refuerza mi convicción de que lo que tú quieres es la
transformación de mi vida, el paso del temor al amor, del apego al
desprendimiento, de la angustia a la confianza, del pesar a la alegría, del
escrúpulo a la confianza ilimitada en ti, de la inclinación sobre mis cosas
a la apertura al dolor del otro. Dame tu Espíritu para que me sea posible y
apetecible, amable y tranquilizador, un programa tan comprometido como
éste.
|
FUENTES DE LA PAGINA
|
La Página de la Misa Diaria, está preparada y es enviada
por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un
servicio de apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y por la Iglesia.
Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio,
dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo
“Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario
de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o
Biblia de Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd,
ESTA PERMITIDO EL RE-ENVIO, LA
COPIA Y LA PUBLICACIÓN DE ESTA PAGINA, SOLO DEBE INDICARSE EL AUTOR Y LAS
FUENTES DE ORIGEN.
|
|