MISA DIARIA DE CAMINANDO
CON JESUS
"La Eucaristía es fuente
y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)
|

Página
de Pedro Sergio Donoso Brant
27 años en
Internet
La edición
de la Misa Diaria, Reflexión Bíblica, Lectio Divina y Santoral es las más
antigua de Internet, comenzó en el año 1998
Si desea suscribirse o comunicar algo,
escriba al correo electrónico: caminandoconjesus@vtr.net o pedrodonosobrant@caminandoconjesus.cl
|
Este
subsidio está publicado todos los días en la página WEB en este link: MISA DIARIA
Cantidad
de visitas acumuladas desde el año 2003 al ENLACE Misa Diaria:
|
Web
www.caminandoconjesus.cl
www.caminando-con-maria.org
www.santateresadelosandes.cl
|
05-03-2025
|
Edición Nº 9.984
|
LITURGIA DE LAS HORAS
|
En este link, están
disponible recursos para la CUARESMA
|
MIERCOLES DE CENIZAS
Miércoles de cenizas,
comienza la cuaresma, tiempo litúrgico, de conversión, de arrepentimiento, de cambio, de ser
mejores, de acercamiento a Cristo.
Nuestro amado Jesús,
nos hace una invitación, cambiar de vida. Esta vida es temporal, entonces,
¿porque no ser como Dios quiere que seamos? Nuestro Padre tiene un gran
ideal, que todos sus hijos sean como Jesucristo, que seamos hombres buenos,
generosos, caritativos, amorosos con todos nuestros hermanos.
Todos somos pecadores,
somos fáciles de tentarnos, se nos hace difícil caminar hacia la santidad,
pero debemos estar atentos, porque el pecado nos aleja de Dios. Pero el
Señor nos regala este tiempo, de perdón, de reconciliación, de penitencia.
Por tanto, tenemos que saber aprovechar bien estos cuarenta días, limpiando
nuestro corazón, expulsando de nosotros las odiosidades, los rencores, las
envidias, es decir todo lo que se opone a nuestro amor al Dios Padre,
nuestro amor al Dios Hijo, a nuestros propios hermanos.
Nuestra Iglesia nos
invita a vivir una cuaresma en el amor de Jesús, orando, escuchando la
Palabra de Dios y meditándola, participando activamente de cada una de las
celebraciones de este tiempo. La
Iglesia nos guía en la finalidad de la Cuaresma y nos invita a participar
en la preparación a la Pascua, en el camino hacia la Pascua.
Hoy con la imposición
de las cenizas, iniciamos una etapa espiritual muy especial e importante
para nosotros como cristianos, nos
preparamos de la forma más digna posible para vivir el Misterio Pascual, es
decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.
Polvo somos y en polvo nos convertiremos, solo Dios
sabe cuándo. La imposición de las cenizas nos lo recuerda, principio y fin,
alfa y omega, de nuestra vida, estamos de paso. Entonces mientras estemos,
hagamos una vida recta, sana, solidaria. Por ello, en esta cuaresma,
hagamos un compromiso, ser mejores y hacer obras buenas. Mucha gente está
esperanzada con sus hermanos cristianos, no los defraudemos, demos alegría
a los que viven acompañado de la amargura, demos esperanza a los que
parecen desfallecer, oremos por los enfermos, ayudemos al que necesita, las
actitudes cristianas nos ayudarán a parecernos más a Jesús.
Nuestra conversión,
nuestra penitencia, nuestras buenas obras de este tiempo litúrgico, serán
una hermosa adhesión a Jesucristo.
El Señor les Bendiga
|
ANTÍFONA Sab 11, 24-25. 27
Señor, tú eres misericordioso con
todos y no aborreces nada de lo que has hecho, cierras los ojos a los
pecados de los hombres para que se arrepientan y los perdonas porque tú
eres el Señor, nuestro Dios.
Se omite el acto penitencial, ya
que hace sus veces la imposición de las cenizas.
ORACIÓN COLECTA
Señor nuestro, concédenos iniciar
con el santo ayuno cuaresmal un camino de verdadera conversión y afrontar
con la penitencia la lucha contra el espíritu del mal. Por nuestro Señor
Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.
PRIMERA LECTURA Jl 2, 12-18
Lectura de la profecía de Joel.
Ahora dice el Señor: Vuelvan a mí
de todo corazón, con ayuno, llantos y lamentos. Desgarren su corazón y no
sus vestiduras, y vuelvan al Señor, su Dios, porque él es bondadoso y
compasivo, lento para la ira y rico en amor, y se arrepiente de sus
amenazas. ¡Quién sabe si él no se volverá atrás y se arrepentirá, y dejará
detrás de sí una bendición: la ofrenda y la libación para el Señor, su
Dios! ¡Toquen la trompeta en Sión, prescriban un ayuno, convoquen a una
reunión solemne, reúnan al pueblo, convoquen a la asamblea, congreguen a
los ancianos, reúnan a los pequeños y a los niños de pecho! ¡Que el recién
casado salga de su alcoba y la recién casada de su lecho nupcial! Entre el
vestíbulo y el altar lloren los sacerdotes, los ministros del Señor, y
digan: “¡Perdona, Señor, a tu pueblo, no entregues tu herencia al oprobio,
y que las naciones no se burlen de ella! ¿Por qué se ha de decir entre los
pueblos: Dónde está su Dios?”. El Señor se llenó de celos por su tierra y
se compadeció de su pueblo. Palabra de Dios.
COMENTARIO: La
cuaresma nos invita a un tiempo de oración y reconocimiento del pecado. El
llamado del profeta convoca a todo el pueblo. Nadie está exento de pedir
perdón, nadie puede quedar fuera de este acto de humildad y de
arrepentimiento. Es el pueblo entero el que ha pecado. Y es el pueblo
entero quien puede gozar con el perdón de Dios.
SALMO Sal 50, 3-6. 12-14. 17
R. ¡Ten piedad, Señor, porque hemos
pecado!
¡Ten piedad de mí, Señor, por tu
bondad, por tu gran compasión, borra mis faltas! ¡Lávame totalmente de mi
culpa y purifícame de mi pecado! R.
Porque yo reconozco mis faltas y mi
pecado está siempre ante mí. Contra ti, contra ti solo pequé e hice lo que
es malo a tus ojos. R.
Crea en mí, Dios mío, un corazón
puro, y renueva la firmeza de mi espíritu. No me arrojes lejos de tu
presencia ni retires de mí tu santo espíritu. R.
Devuélveme la alegría de tu
salvación, que tu espíritu generoso me sostenga. Abre mis labios, Señor, y
mi boca proclamará tu alabanza. R.
SEGUNDA LECTURA 2Cor 5, 20—6, 2
Lectura de la segunda carta del
apóstol san Pablo a los cristianos de Corinto.
Hermanos: Nosotros somos
embajadores de Cristo, y es Dios el que exhorta a los hombres por
intermedio nuestro. Por eso, les suplicamos en nombre de Cristo: déjense
reconciliar con Dios. A aquel que no conoció el pecado, Dios lo identificó
con el pecado en favor nuestro, a fin de que nosotros seamos justificados
por él. Y porque somos sus colaboradores, los exhortamos a no recibir en
vano la gracia de Dios. Porque él nos dice en la Escritura: “En el momento
favorable te escuché, y en el día de la salvación te socorrí”. Éste es el
tiempo favorable, éste es el día de la salvación. Palabra de Dios.
COMENTARIO: San
Pablo exhorta a los corintios a volver su corazón a Dios. La comunidad debe
dejarse reconciliar con Dios, porque es Dios quien, en definitiva, otorga
el perdón. Es Dios quien quiere llegar con su amor para restablecer las
relaciones y la comunión.
VERSÍCULO Cfr. Sal 94, 8. 7
No endurezcan su corazón, sino
escuchen la voz del Señor.
EVANGELIO Mt 6, 1-6. 16-18
Evangelio de nuestro Señor
Jesucristo según san Mateo.
Jesús dijo a sus discípulos: Tengan
cuidado de no practicar su justicia delante de los hombres para ser vistos
por ellos: de lo contrario, no recibirán ninguna recompensa del Padre de
ustedes que está en el cielo. Por lo tanto, cuando des limosna, no lo vayas
pregonando delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en
las calles, para ser honrados por los hombres. Les aseguro que ellos ya
tienen su recompensa. Cuando tú des limosna, que tu mano izquierda ignore
lo que hace la derecha, para que tu limosna quede en secreto; y tu Padre,
que ve en lo secreto, te recompensará. Cuando ustedes oren, no hagan como
los hipócritas: a ellos les gusta orar de pie en las sinagogas y en las
esquinas de las calles, para ser vistos por los hombres. Les aseguro que
ellos ya tienen su recompensa. Tú, en cambio, cuando ores, retírate a tu
habitación, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en lo secreto; y tu
Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. Cuando ustedes ayunen, no
pongan cara triste, como hacen los hipócritas, que desfiguran su rostro
para que los hombres noten que ayunan. Les aseguro que con eso, ya han
recibido su recompensa. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y
lava tu rostro, para que tu ayuno no sea conocido por los hombres, sino por
tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te
recompensará.
Palabra del Señor.
ORACIÓN DE LOS FIELES
Imploremos, hermanos y hermanas, a
quien tiene pleno poder en el cielo y en la tierra, y pidámosle que escuche
benignamente las súplicas de su pueblo penitente: (Respondemos a cada
petición: Señor, ten piedad).
·
Para que el Espíritu Santo, con su
fuerza, rasgue los corazones de los pecadores, de manera que,
convirtiéndose de sus culpas, busquen sinceramente el rostro del Señor,
roguemos al Señor.
·
Para que Dios ilumine a nuestros
hermanos que viven en la indiferencia, les infunda el deseo de buscarlo y
les dé la fuerza necesaria para convertirse, roguemos al Señor.
·
Para que el Señor, que tan
generosamente nos concede empezar hoy la Cuaresma, nos dé también en estos
días de gracia el don de convertirnos a él y afirmarnos en la fidelidad
cristiana, roguemos al Señor.
Escucha, Señor, nuestras oraciones
y extiende tu mano misericordiosa sobre el pueblo penitente, para que estos
días de Cuaresma te busquemos con todo corazón y veamos atendidas nuestras
plegarias. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
COMENTARIO: ¿Cómo
vivir el tiempo de arrepentimiento y penitencia? La respuesta del evangelio
de Mateo es: en la intimidad con Dios. Nuestra espiritualidad penitencial
tiene que estar marcada por la austeridad, la humildad. No sea que
agravemos nuestra condición con la soberbia de querer mostrarnos
--perfectos penitentes--.
BENDICIÓN DE LAS CENIZAS
Después de la homilía el sacerdote,
de pie, con las manos juntas dice:
Queridos hermanos: oremos a Dios,
nuestro Padre, para que se digne bendecir con su gracia estas cenizas que
vamos a imponer sobre nuestras cabezas en señal de penitencia.
Y después de una breve oración en
silencio, prosigue con las manos extendidas:
Dios nuestro, que te conmueves ante
quienes se humillan y hacen penitencia, escucha con bondad nuestra súplica
y derrama la gracia t de tu bendición sobre estos hijos tuyos que van a
recibir las cenizas, para que sean fieles a las prácticas cuaresmales y así
lleguen a celebrar, con un corazón puro, el misterio pascual de tú Hijo.
Que vive y reina por los siglos de los siglos.
R. Amén.
O bien:
Señor y Dios nuestro, que no
quieres la muerte del pecador sino que se arrepienta, escucha con bondad
nuestra oración y bendice j estas cenizas que vamos a imponer sobre
nuestras cabezas, reconociendo que somos polvo y. al polvo hemos de volver,
y concédenos, por medio de las prácticas cuaresmales, el perdón de nuestros
pecados y la vida nueva a imagen de tu Hijo resucitado. Que vive y reina
por los siglos de los siglos.
R. Amén.
Y rocía con agua bendita las cenizas,
sin decir nada.
Seguidamente, todos los fieles se
acercan al sacerdote que impone la ceniza sobre ellos; a cada uno le dice:
Conviértete y cree en el Evangelio. Cfr. Me 1,15
O bien:
Recuerda que eres polvo y en polvo
te convertirás. (Cf r. Gn 3,19)
Mientras tanto se canta:
ANTÍFONA 1
Revistamos el hábito de la
penitencia con la ceniza y el cilicio; ayunemos y lloremos delante del
Señor, porque nuestro Dios es compasivo y misericordioso para perdonar
nuestros pecados.
ANTÍFONA 2 Cfr. JI 2,17; Est 4,17
Entre el atrio y el altar lloren
los sacerdotes, ministros del Señor, diciendo: Perdona, Señor, a tu pueblo;
no permitas que callen quienes te alaban.
ANTÍFONA 3 Sal 50.3
Borra mi culpa, Señor.
Esta antífona puede repetirse después
de cada uno de los versículos del salmo 50.
RESPONSORIO Cfr. Bar 3,2; SaI 78,
9
R. Reparemos el mal que cometimos por
nuestra ignorancia, no sea que, sorprendidos por la muerte, busquemos el
tiempo para hacer penitencia y no lo encontremos.
*Míranos Señor, y ten piedad de
nosotros, porque hemos pecado contra ti.
V. Ayúdanos, Dios salvador nuestro, por el
honor de tu nombre; líbranos, Señor.
* Míranos, Señor.
Puede cantarse también otro canto
apropiado.
Acabada la imposición de las cenizas,
el sacerdote se lava las manos; el rito concluye con la oración universal y
la Misa continúa como de costumbre.
No se dice Credo.
LITURGIA EUCARÍSTICA
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Señor, al ofrecerte el sacrificio,
con el que iniciamos solemnemente la Cuaresma, te pedimos que por las
obras de penitencia y caridad, dominemos nuestras pasiones y, limpios de
pecado, podamos celebrar con fervor la Pasión de tu Hijo. Que
vive y reina por los siglos de los siglos.
PREFACIO III o IV DE CUARESMA
ANTÍFONA DE COMUNIÓN Sal 1, 2-3
El que medita la ley del Señor de
día y noche, da fruto a su debido tiempo.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Fortalécenos Señor Dios, con los
sacramentos recibidos, para que nuestro ayuno te sea agradable a tus ojos y
cure nuestros males. Por Jesucristo nuestro Señor.
ORACIÓN SOBRE EL PUEBLO (facultativa).
El sacerdote con las manos extendidas
sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:
Infunde el espíritu de
arrepentimiento sobre los que se inclinan ante ti, Dio nuestro, para que
merezcan conseguir por tu misericordia, los premios prometidos a los que
hacen penitencia. Por Jesucristo, nuestro Señor.
La bendición e imposición de las
cenizas se puede hacer también fuera de la Misa. En este caso, es
conveniente que preceda una Liturgia de la Palabra, utilizando la
antífona de entrada, la oración colecta, las lecturas con sus cantos, como
en la Misa. Sigue después la homilía y la bendición e imposición
de las cenizas. El rito concluye con la oración universal (oración de los
fieles).
|
REFLEXIÓN
BÍBLICA
|
San Mateo 6, 1-6.16-18:
“Tu Padre, que ve en lo secreto, te
recompensará.”
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso
Brant
1. JESÚS
NO ENSEÑA CUALES SON LAS BUENAS ACTITUDES DE LOS CRISTIANOS Y CUALES SON
PROPIAS DE LOS FARISEOS.
Jesús dijo a sus discípulos:
“Tengan cuidado de no practicar su justicia delante de los hombres para ser
vistos por ellos”: Estar atentos para evitar hacer justicia con
ostentosidad, es decir no se ha de practicar las buenas obras para ser
vistos por los hombres. La virtud se practica por amor a Dios. Sólo así se
tendrá “premio,” “recompensa” Pues “el que quiere hacer ostentación de su
virtud, no trabaja por la virtud, sino por la fama.” Por eso los que así
obran “recibieron” ya su recompensa.
2. Y
CUANDO DES LIMOSNA, NO LO VAYAS PREGONANDO
“Y cuando des limosna, no lo vayas
pregonando delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en
las calles, para ser honrados por los hombres.”
El cuidado de los pobres era carga
de la comunidad. En tiempo de Jesús, los sábados se recogían en todas las sinagogas
a la salida de las mismas las aportaciones voluntarias. Este sistema era
anónimo. Aparte de esta colecta semanal se admitían dones voluntarios. Los
fariseos solían dar limosna con gran ostentación a los pobres encontrados
en los caminos o reunidos en plazas con motivo de alguna solemnidad. Y
hasta parece que para excitar la generosidad se había introducido la
costumbre de proclamar los nombres de los donantes, sea en las reuniones
sinagogales, sea en las calles o plazas con ocasión de alguna solemnidad
especial, ante las gentes reunidas (Eclo 31:11).
3. CUANDO
TÚ DES LIMOSNA QUE TU MANO IZQUIERDA IGNORE LO QUE HACE LA DERECHA,
“Cuando tú des limosna, que
tu mano izquierda ignore lo que hace la derecha, para que tu limosna quede
en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará.”
Rabí Eleazar (c.270 d.C.), decía:
“Quien da limosna en lo oculto es más grande que nuestro maestro Moisés.”
No se trata de la “vida interior” frente a la exterior. Es el “espíritu” de
la obra lo que se destaca. El espíritu cristiano de la enseñanza no exige
naturalmente el cumplimiento material de lo que se expresa. No es tanto la
materialidad de la realización lo que se censura, sino la intención con que
se hace. En otro pasaje que recoge Mateos, Jesús hará ver que el mérito de
la limosna no está tanto en la cantidad de ésta cuanto en el espíritu y
amor a Dios que en ella se ponga (Mt 12:41-43).
4. CUANDO
USTEDES OREN, NO HAGAN COMO LOS HIPÓCRITAS
“Cuando ustedes oren, no hagan como
los hipócritas: a ellos les gusta orar de pie en las sinagogas y en las
esquinas de las calles, para ser vistos por los hombres. Les aseguro que
ellos ya tienen su recompensa. Tú, en cambio, cuando ores, retírate a tu habitación,
cierra la puerta y ora a tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre, que
ve en lo secreto, te recompensará.”
Jesús, censura y expone cuál ha de
ser el espíritu cristiano de sus discípulos en la oración. Todo judío
piadoso varón había de orar tres veces al día, sobre las nueve de la
mañana, mediodía y sobre las tres de la tarde; Generalmente se oraba de
pie, pero también era frecuente orar de rodillas. Se solía orar tendidos
los brazos al cielo, e incluso vueltas las palmas de las manos, como
esperando el don que esperaba recibirse.
Más para el fariseo —“hipócrita” —
también la oración era motivo para su vanidad. Les gustaba orar
ostentosamente en las “sinagogas,” en el templo — también estaba permitida
la oración en cualquier lugar puro — y en los ángulos de las plazas,
probablemente para no ser interrumpidos en su exhibicionista oración por
los transeúntes y bestias de carga. Jesucristo los describe diciendo el
modo que oran “estando de pie. “Lo que se censura no es la posición, máxime
cuando generalmente se oraba de pie, sino el modo exhibicionista con que
oraban, es decir en pose. Con ello ya recibieron su recompensa al ser
vistos por los hombres, por quienes lo hicieron.
5. LA
ORACIÓN CRISTIANA EXIGE COMO CONDICIÓN LA SINCERIDAD Y SENCILLEZ
Nuestra actitud cristiana de orar,
en contraste con el estilo de los fariseos, la hacemos dentro de la
“habitación y, cerrada la puerta, oramos al Padre, íntimamente, El ve en lo
secreto, él siempre nos oirá. Lo que Jesús censura es la oración público-exhibicionista
farisaica, y el contraste se presenta en el retiro privado del hogar. No se
trata de censurar la oración pública — no es éste su objetivo —, que Jesús
mismo recomendó en otras ocasiones. Se busca a Dios, que está en todas
partes, no la exhibición.
También la oración cristiana exige
como condición la sinceridad y sencillez, sin la “charlatanería” en la
oración, esto es diciendo cosas vanas o inútiles, sea pretendiendo recitar
unas fórmulas largas o calculadas, como si ellas tuviesen una eficacia mágica
ante Dios. No es ésta la actitud cristiana en la oración, pues Dios conoce
las cosas de las cuales tenemos necesidad antes de que se las pidamos.”
Porque la oración no es locuacidad, sino el corazón volcado en Dios.
No pretende Jesús con esta
enseñanza condenar la oración larga. No es éste el propósito de su
enseñanza. La censura va contra la mecanización formulista o semimágica de
la oración. Ni va contra la extensión de la oración. El mismo, en
Getsemaní, dio ejemplo de oración larga, al permanecer en la misma “una
hora” de oración (Mt 26:39.42.44, par.), lo mismo que al pasarse, en
ocasiones, la noche en oración.
"No poseo el valor para buscar
plegarias hermosas en los libros; al no saber cuáles escoger, reacciono
como los niños; le digo sencillamente al buen Dios lo que necesito, y Él
siempre me comprende." (Santa Teresita de Lisieux)
6. SOBRE
LA ORACIÓN
Santa Teresa de Jesús nos dice
“quien ha comenzado a hacer oración, no la deje, pues la oración es el
remedio para tornarse a remediar y sin oración será mucho más difícil.” (V
8, 5).Y luego nos define que la oración como: tratar de amistad estando
muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama (V 8, 5) y Santa
Teresita de Lisieux nos dice que: "Para mí, la Oración es un impulso
del corazón, una simple mirada dirigida al cielo, un grito de
agradecimiento y de amor, tanto en medio del sufrimiento como en medio de
la alegría. En una palabra es algo grande, algo sobrenatural que me dilata
el alma y me une a Jesús."
"¡Qué grande es el poder de la
oración! Se diría que es una reina que en todo momento tiene acceso directo
al rey y puede conseguir todo lo que le pide." (Santa Teresita de
Lisieux)
6. JESÚS
NO HABLA DEL ESPÍRITU CRISTIANO A PROPÓSITO DEL AYUNO
Dice Jesús: “Cuando ustedes ayunen,
no pongan cara triste, como hacen los hipócritas, que desfiguran su rostro
para que los hombres noten que ayunan. Les aseguro que con eso, ya han
recibido su recompensa.”
Otro de los casos en que Jesús no
habla del espíritu cristiano es a propósito del ayuno, de tanta importancia
en el judaísmo y cristianismo.
En aquel tiempo los judíos tenían
prescrito un ayuno obligatorio para todos en el día de Kippur, día de la
gran expiación (Lev 16:29), día del ayuno por excelencia (Hech 27:9). Pero
había también otros ayunos supererogatorios, que vinieron a incorporarse a
la práctica colectiva de la vida piadosa. Algunos fariseos ayunaban todo el
año. En los días más severos estaba prohibido saludar, y por eso se
caminaba con la cabeza baja y, a veces, velada. En otros ayunos secundarios
se prohibía trabajar, tomar baños, ungirse con perfumes y llevar calzado.
En este ambiente, todavía había quienes, deseosos de ser vistos por los
hombres y cobrar fama de virtuosos por sus ayunos, querían acusar esto en
la cara, ensombreciendo ésta y presentándose “entristecidos.” Este ayuno
era total hasta la puesta del sol.
Nuevamente ante este cuadro
exhibicionista de los fariseos, Jesús nos presenta el espíritu del ayuno
cristiano. Y lo presenta con las hipérboles orientales de contraste, cuando
ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno no sea
conocido por los hombres, sino por tu Padre que está en lo secreto; y tu
Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. Hecho sólo por Dios, Él lo
verá y “premiará.”
7. NUESTRA
BUENAS OBRAS LA HACEMOS POR AMOR A DIOS
Jesús nos ha enseñado a través de
este evangelio, un principio importante, no debemos buscar la recompensa en
la opinión de los hombres, Él lo repite insistentemente, por tanto, nuestra
buenas obras la hacemos por amor a Dios, sin preocuparnos si los demás la
aprueban o no. Obramos por Dios, por amor y por fidelidad a EL, si lo
hacemos así en conciencia, podremos esperar la recompensa del Padre por
nuestro buen actuar.
Nuestro Buen Padre, está presente
en toda nuestra vida, él sabe lo que hacemos y por qué lo hacemos.
La Paz de Cristo Jesús viva en sus
corazones
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA
|
"EN
TU LUZ VEREMOS LA LUZ"
La liturgia
de la Palabra de hoy nos lleva de la mano por el camino de la verdadera
alegría, viniendo a buscarnos en los callejones sin salida donde nos
metemos y donde no podemos avanzar. Penitencia y arrepentimiento no son
sinónimos de abatimiento, tristeza o frustración; por el contrario,
constituyen una modalidad de apertura a la luz que puede disipar las
oscuridades interiores, hacernos conscientes de nosotros mismos en la
verdad y hacernos gustar la experiencia de la misericordia de Dios. El
siempre ve y conoce nuestras mezquindades y suciedades interiores y, sin
embargo, ¡qué diferente es su juicio del nuestro!
"En
tu luz veremos la luz" (Sal 35,10b): admirados notamos que desde el
momento en que nos ponemos en camino, él nos envuelve con un amor más
grande, nos despoja de nuestro mal y nos reviste de una inocencia nueva.
El Señor
había asignado al profeta la misión de convocar al pueblo para suscitar
nueva esperanza a través de un camino penitencial; a los apóstoles les
confía el ministerio de la reconciliación; a la Iglesia hoy, le encarga
proclamar que ¡ahora es tiempo favorable, ahora es el día de la salvación!
Volvamos al camino del Señor con todo su pueblo, dejémonos reconciliar con
Dios permitiendo a Cristo que asuma nuestro pecado: sólo él puede conocerlo
y expiarlo plenamente. Renovados por el amor aprenderemos a vivir bajo la
mirada del Padre, contentos de poder cumplir humildemente lo que le agrada
y ayuda a nuestros hermanos. Su presencia en el secreto de nuestro corazón
será la verdadera alegría, la única recompensa esperada y ya desde ahora
pregustada.
|
ORACION
|
Padre mío, tú que ves en lo
escondido, sabes cómo rehúyo de lo escondido del corazón y cómo busco la admiración
de los hombres, pobre recompensa al orgullo de mi "yo" que recita
su papel en la comedia de la piedad humana.
Muy distinto, mucho más
desconcertante, es el misterio de tu piedad, pero cómo lo ignoro todavía,
vagando lejos... Hazme volver, te suplico, a la hondura de mí ser donde tú
moras: en la luz nueva del arrepentimiento exultaré de gozo en tu
presencia.
Padre nuestro, que estás en los
cielos, tú conoces el mal del mundo y cómo yo lo aumento cada día. Ayúdame
hoy a acoger el día de salvación; concédeme ahora el mirar a tu Hijo,
tratado como pecador por nosotros, crucificado por nosotros, por mí.
Reconciliado por el Amor infinito, viviré en el humilde amor que no busca
otra recompensa fuera de ti.
|
SANTORAL
|
EL MIÉRCOLES DE CENIZA
P. Eduardo Sanz de Miguel, o.c.d.
La imposición de las
cenizas proviene del gesto que hacían en los primeros siglos los que
estaban obligados a la «penitencia pública», imitando una práctica
frecuente en el Antiguo Testamento: Los que habían cometido pecados graves
eran apartados de la comunión eclesial durante un tiempo, en el que tenían
que hacer penitencia con la cabeza cubierta de cenizas. La congregación
para el culto divino recuerda que el rito está muy arraigado en el pueblo
cristiano y lo explica así: « [La] ceniza tiene el sentido de reconocer la
propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la
misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia
lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada
bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal» (Directorio
125).
En camino hacia la
Patria. No es por casualidad que la fórmula de imposición de las cenizas se
tomara del libro del Génesis, en donde se narra la expulsión del Paraíso,
después del pecado: «Eres polvo y al polvo volverás. Y el Señor Dios lo
expulsó del jardín del Edén» (Gn 3,19ss). Durante la Eucaristía, los
pecadores tenían que permanecer en el atrio del templo, expulsados de la
Iglesia (verdadero Paraíso) y privados del Cuerpo de Cristo (fruto del
verdadero árbol de la vida). Se sentían como si hubieran vuelto a la
situación anterior a su bautismo. Cuando eran reconciliados regresaban al
hogar, a la compañía de los Santos, anticipo e imagen de la Jerusalén
celestial. También los catecúmenos debían abandonar el templo después de la
liturgia de la Palabra, con la esperanza de poder permanecer dentro cuando
recibieran el bautismo. Catecúmenos y pecadores públicos se sentían
excluidos del Paraíso y de la tierra de promisión, que es la Iglesia. A
medida que avanzaba la Cuaresma, crecían sus deseos de que llegara la
Pascua, para incorporarse plenamente a la comunidad.
Con estos ritos
expresaban que la vida es un camino, no exento de peligros, pero con una
meta clara. A diferencia de los que no saben adónde se dirigen, se
consideraban peregrinos, deseosos de llegar a su destino, que es la patria
verdadera, «el descanso definitivo reservado al pueblo de Dios» (Heb 4,9).
La Carta a Diogneto, citando a san Pablo, afirma que los cristianos no
podemos identificarnos totalmente con el lugar donde nacimos, porque «somos
ciudadanos del cielo» (Flp 3,20): «Los cristianos no se distinguen de los
demás hombres ni por su tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres […]
Toda tierra extraña les es patria, y toda patria les es extraña […] Viven
en la tierra, pero su ciudadanía está en el cielo».
El actual himno de
laudes (versión española), tomado de las Coplas a la muerte de su padre de
Jorge Manrique, cumbre de la poesía española del s. XV, recuerda que la
vida mortal es un camino hacia la eterna: «Este mundo es el camino / para
el otro, que es morada / sin pesar; / más cumple tener buen tino / para
andar esta jornada / sin errar». Aquélla no es camino, sino ciudad
permanente. Pero añade que hay que tener cuidado, porque hay peligros en el
recorrido que pueden desviarnos. Para no perderse, propone seguir los pasos
de Cristo, que ya nos ha precedido y nos espera en la meta. Benedicto XVI
también la presenta como un camino de seguimiento de Cristo y de
identificación con Él: «La Cuaresma es un camino, es acompañar a Jesús que
sube a Jerusalén […] Recuerda que la vida cristiana es un “camino” por
recorrer, que no consiste tanto en una ley que debemos observar, sino en la
persona misma de Cristo, a quien hemos de encontrar, acoger y seguir»
(Audiencia general, 09-03-2011).
Recuerdo de nuestra
fragilidad. A partir del s. IX empezó a abandonarse la penitencia pública
sacramental, que fue sustituida por la confesión como hoy la conocemos. La
imposición de las cenizas se generalizó en el s. XI con un significado
nuevo: el de la fragilidad de la vida, por lo que se convirtió en una
invitación a estar preparados para cuando llegue la muerte. El himno del
Oficio de Lectura (versión española), recoge las estrofas más
estremecedoras de la misma poesía que en laudes, que subrayan la brevedad
de nuestra existencia. Empieza así: «Recuerde el alma dormida, / avive el
seso y despierte / contemplando / cómo se pasa la vida, /cómo se viene la
muerte / tan callando». El Papa recuerda que las cenizas siguen evocando
«la precariedad de la condición humana» (Homilía, 21-02-2007).
Desde el s. XII, la
ceniza proviene de la quema de los ramos y palmas que se usaron el Domingo
de Ramos del año anterior para aclamar a Cristo como rey. Los ramos
convertidos en ceniza denuncian que hasta nuestros mejores deseos se quedan
muchas veces solo en palabras, en propósitos que no se materializan, en
polvo y ceniza.
El ministro impone la
ceniza mientras dice: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás» (Gn
3,19), o bien: «Conviértete y cree en el Evangelio» (Mc 1,15). El Pontífice
afirma que «ambas fórmulas recuerdan la verdad de la existencia humana:
somos criaturas limitadas, pecadores que siempre necesitamos penitencia y
conversión» (Audiencia general, 06-02-2008). Este rito subraya, al mismo
tiempo, la fragilidad del hombre y la confianza que Dios tiene en él,
dándole una nueva oportunidad. San Clemente afirma que, en todas las
épocas, Dios ha concedido una oportunidad de conversión, un tiempo de
penitencia. Sucedió en tiempos de Noé y en tiempos de Jonás, de ello
hablaron los profetas y los evangelistas. De tan variados testimonios hemos
de aprovecharnos en este tiempo de gracia: «Emprendamos otra vez la carrera
hacia la meta de paz que nos fue anunciada desde el principio y fijemos
nuestra mirada en el Padre y Creador del universo, acogiéndonos a los
magníficos dones y beneficios de su paz» (Oficio de lectura del Miércoles
de Ceniza). Así pues, la Cuaresma es un «camino» (o una «carrera», en
palabras de san Clemente, que evoca 2Tim 4,7) que comienza con la
imposición de la ceniza y termina con la renovación pascual. Se parte de la
aceptación de nuestra fragilidad moral (expuestos al pecado) y física
(sujetos a la enfermedad y a la muerte), para llegar a participar en la
victoria de Cristo. En palabras de san Pablo, es el paso del hombre carnal
al espiritual, de guiarse por los instintos a seguir las mociones del
Espíritu Santo. El pecador es desobediente, como el viejo Adán; pero está
llamado a vivir en comunión con Dios, como Jesús, nuevo Adán. Ése es el
proceso de conversión que caracteriza la Cuaresma.
A todos los que este
Miércoles de Ceniza comienzan su camino hacia la Pascua les deseo la paz de
Cristo. Que Él les acompañe y les dé los dones necesarios para alcanzar la
meta de su caminar. ¿Qué mejor inicio de la Cuaresma que escuchar el
Attende Domine? En él decimos: «Escucha, Señor y ten misericordia porque
hemos pecado contra ti. A ti, rey soberano, redentor de todos, levantamos
nuestros ojos con lágrimas; escucha, Cristo, las plegarias de los que te
suplican».
|
FUENTES DE LA PAGINA
|
La
Pagina de
la Misa Diaria,
esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde
Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por Nuestro Señor
Jesucristo y por la
Iglesia. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse
este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo
“Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario
de la Palabra,
utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de
Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd.
|
www.caminandoconjesus.cl www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
|