MISA DIARIA DE CAMINANDO
CON JESUS
"La Eucaristía es fuente
y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)
|

"La
Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
27 años en Internet
Este subsidio está publicado todos los días en el WEB www.caminando-con-jesus.org
en este ENLACE: MISA DIARIA
|
Cantidad de visitas acumuladas desde el año 2003
al ENLACE Misa Diaria:
|
www.caminandoconjesus.cl
|
www.caminando-con-maria.org
|
www.santateresadelosandes.cl
|
22-03-2025
|
Edición Nº 10.001
|
LITURGIA DE LAS HORAS
|

|
En este link, están disponible recursos para
la CUARESMA
|
ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 144,
8-9
El Señor es bondadoso
y compasivo, lento para el enojo y de gran misericordia; el Señor es bueno
con todos y tiene compasión de todas sus criaturas.
ORACIÓN COLECTA
Dios nuestro, que por medio
de admirables sacramentos nos concedes participar ya en este mundo de los
bienes celestiales; guíanos por el camino de la vida y condúcenos a la luz
donde tú habitas Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina
contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los
siglos.
LECTURA Miq 7, 14-15. 18-20
Lectura
de la profecía de Miqueas.
Apacienta con tu cayado
a tu pueblo, al rebaño de tu herencia, al que vive solitario en un bosque,
en medio de un vergel. ¡Que sean apacentados en Basán y en Galaad, como en
los tiempos antiguos! Como en los días en que salías de Egipto, muéstranos
tus maravillas. ¿Qué dios es como tú, que perdonas la falta y pasas por
alto la rebeldía del resto de tu herencia? Él no mantiene su ira para
siempre, porque ama la fidelidad. Él volverá a compadecerse de nosotros y
pisoteará nuestras faltas. Tú arrojarás en lo más profundo del mar todos
nuestros pecados. Manifestarás tu lealtad a Jacob y tu fidelidad a Abraham,
como lo juraste a nuestros padres desde los tiempos remotos.
Palabra
de Dios.
COMENTARIO: Los
desterrados sienten el peso de su impotencia e invocan a Yahvé; le
recuerdan que son su pueblo, desean volver a tiempos mejores como en el
pasado. Para ello recurren y recuerdan los prodigios para liberarlos del
yugo egipcio. Yahvé mantiene ese poder sobre sus enemigos, por eso apelan a
su misericordia, que borre el peso de sus faltas y mantenga las promesas de
la Alianza con Abraham y su descendencia.
SALMO Sal 102, 1-4. 9-12
R.
El Señor es bondadoso y compasivo.
Bendice al Señor, alma
mía, que todo mi ser bendiga a su santo Nombre; bendice al Señor, alma mía,
y nunca olvides sus beneficios. R.
Él perdona todas tus
culpas y sana todas tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona
de amor y de ternura. R.
No acusa de manera
inapelable ni guarda rencor eternamente; no nos trata según nuestros
pecados ni nos paga conforme a nuestras culpas. R.
Cuanto se alza el
cielo sobre la tierra, así de inmenso es su amor por los que le temen;
cuanto dista el oriente del occidente, así aparta de nosotros nuestros
pecados. R.
VERSÍCULO Lc 15, 18
Iré a la casa de mi
padre y le diré: “Padre, pequé contra el Cielo y contra ti”.
EVANGELIO Lc 15, 1-3. 11-32
Evangelio
de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas.
Todos los publicanos y
pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Pero los fariseos y los
escribas murmuraban, diciendo: “Este hombre recibe a los pecadores y come
con ellos”. Jesús les dijo entonces esta parábola: “Un hombre tenía dos
hijos. El menor de ellos dijo a su padre: --Padre, dame la parte de
herencia que me corresponde--. Y el padre les repartió sus bienes. Pocos
días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país
lejano, donde malgastó sus bienes en una vida licenciosa. Ya había gastado
todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir
privaciones. Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa
región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos. Él hubiera deseado
calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las
daba. Entonces recapacitó y dijo: --¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen
pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre! Ahora mismo iré a
la casa de mi padre y le diré: Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; ya
no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros--.
Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba
lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro,
lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: --Padre, pequé contra el Cielo y
contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo--. Pero el padre dijo a sus
servidores: --Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un
anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y
mátenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a
la vida, estaba perdido y fue encontrado--. Y comenzó la fiesta. El hijo
mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y
los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le
preguntó qué significaba eso. Él le respondió: --Tu hermano ha regresado, y
tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y
salvo--. Él se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que
entrara, pero él le respondió: --Hace tantos años que te sirvo, sin haber
desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito
para hacer una fiesta con mis amigos. ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto,
después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el
ternero engordado!”. Pero el padre le dijo: --Hijo mío, tú estás siempre
conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque
tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido
encontrado--”.
Palabra
del Señor.
COMENTARIO: En
estas dos parábolas de la oveja perdida y del hijo pródigo, Jesús recalca
su interés por llegar a los débiles y pecadores. La humanidad está enferma
y necesita un proceso de sanación. Dios sugiere estrategias y facilita la
forma de realizarlas, por eso no se sorprende de nuestras maldades, porque
al crearnos libres, aceptó el riesgo de que cayéramos. Él no hace suya la
distinción entre justos y pecadores, que supone premio para unos y castigo
para otros.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Por medio de este
sacramento, Señor, danos los frutos de la redención para que nos aparte
siempre de los excesos y nos conduzca a la salvación eterna Por Jesucristo,
nuestro Señor.
ANTÍFONA DE COMUNIÓN Lc 15,
32
Es justo que haya
fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida,
estaba perdido y ha sido encontrado.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA
COMUNIÓN
Después de recibir
este sacramento, te pedimos, Padre, que tu gracia llegue hasta lo más
íntimo de nuestro corazón y nos haga partícipes de su fuerza divina Por
Jesucristo, nuestro Señor.
|
REFLEXIÓN
BÍBLICA
|
"su padre lo vio y se conmovió
profundamente; corrió a su encuentro"
Lc 15, 1-3. 11b-32
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
1. EL AMOR DE DIOS Y LA INGRATITUD DEL PECADOR
Es de común
acuerdo, que la parábola del hijo pródigo es una de las más bellas del
Evangelio, algunos dicen que es un “clásico” de Lucas, porque ha entrado a
formar parte de la tradición por su importancia y por su calidad en los
Evangelios y, porque expresa más efusivamente la misericordia de Dios sobre
el pecador arrepentido. No hay otra parábola que muestre tan hermosamente
el amor de Dios y al mismo tiempo la ingratitud del pecador y la indigencia
en la que cae por el pecado. Todos los elementos de su desarrollo están
mostrando esta solicitud de Dios por el pecador para perdonarlo. Los
detalles de esta solicitud son acusadísimos.
2. ¿A QUIÉNES REPRESENTAN LOS HIJOS “MAYOR” Y
“MENOR”?
Es
evidente que este “padre” de la parábola es Dios. Pero ¿a quiénes
representan los hijos “mayor” y “menor”?
Es seguro
que el “hijo menor” estaba alegóricamente por los “publícanos y pecadores,”
ya que éstos eran gentes que no se preocupaban gran cosa de no incurrir en
la impureza “legal,” o acaso, máxime en la proyección de Lucas
“moralizante,” que mira a la gentilidad, a los pecadores en general, sin
estas especificaciones judías.
El hijo
menor se marchó a un país lejano. Se separó de Dios, no por el lugar, pues
Dios está en todas partes, sino por el afecto; así huye el pecador de Dios
y se pone lejos de Él.
Pero el
“hijo mayor,” ¿a quién representa? Algunos piensan que a los fariseos, esto
no es posible, porque en esta parábola el “hijo mayor,” que está siempre en
la casa de su padre y en todo le obedece, por eso, resulta más lógico
identificarlo con “los justos,” que en esta redacción de Lucas se extiende
a los cristianos. Podrá extrañar que éstos protesten, personificados en el
“hijo mayor,” de la conducta misericordiosa de Dios con el pecador. No
olvidemos que es un rasgo pedagógico de la parábola para más resaltar estos
planes de Dios. El “hijo mayor” está “por los justos que, al modo humano,
muestran no comprender los misterios de la divina misericordia”. En esto,
puede haber una cierta ironía contra los cristianos. Pero también, los dos
hijos pueden estar, sin más matices de ambiente judío, por justos y
pecadores.
3. EL QUE VUELVE A EL, (DIOS) EN BUSCA DEL
PERDÓN, ENCONTRARA LO QUE BUSCA.
Así es,
como esta parábola, nos muestra el modo y la forma que siguen los hombres
al caer en el pecado. También nos hace ver con mucha claridad, la vida
miserable que alcanza el pecador. Pero hay algo muy importante, que debe
destacarse, esto es, el regreso del pecador a Dios, y cuando así sucede,
nos encontramos con la infinita bondad y con la mayor de todas las
misericordias, con la que Dios recibe a los arrepentidos de sus faltas y
pecados. El que vuelve a EL, (Dios) en busca del perdón, encontrara lo que
busca.
El hijo
menor había despreciado a su padre marchándose de su lado y había disipado
su patrimonio; pero cuando hubo pasado tiempo y se vio abrumado por los
trabajos, viéndose convertido en un criado y alimentándose de lo mismo que
los cerdos, volvió castigado a la casa de su padre. Al haberse alejado de
su padre, se encontró consigo mismo, pero con su propio yo vacío y se
sometió a los sufrimientos de la indigencia material y espiritual que lo
humilló, entonces se desesperó y sintió la necesidad del regreso a casa.
4. SU PADRE LO VIO Y SE CONMOVIÓ PROFUNDAMENTE
Dice
Jesús; “Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió
profundamente; corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó”, sale su padre,
y, lo compadecido, corrió a él, llenándole de cariño, es alegoría de la
providencia misericordiosa de Dios. El beso es signo de perdón. La
misericordia de Dios, no solamente no castiga al pecador, sino que lo
espera, le ofrece el perdón. Cuando vuelve al Padre, este, lo recibe brazos
abiertos y no le pregunta nada, no le echa en cara su mala conducta
anterior, no le recuerda que fue ingrato, al contrario, siente compasión y
lo hace antes del arrepentimiento de su hijo.
Sigue el
Evangelio; "El padre dijo a sus servidores: "Traigan enseguida la
mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los
pies. El mandar ponerle el vestido, el anillo y las sandalias, expresa,
probablemente y globalmente, su restitución al estado de hijo en la casa,
pero con atuendo festivo y de honor.
5. SU PADRE LO VIO Y SE CONMOVIÓ PROFUNDAMENTE
El hijo
mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y
los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le
preguntó qué significaba eso. Él le respondió: "Tu hermano ha
regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha
recobrado sano y salvo". Él se enojó y no quiso entrar. El hermano
mayor, que era el pueblo de Israel, tuvo envidia del hijo menor (esto es,
del pueblo gentil), por el beneficio de la bendición paterna, lo mismo que
los judíos cuando Jesucristo comía con los gentiles.
Pero su
padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: "Hace
tantos años que te sirvo, sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus
órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos.
Todavía sigue indignándose y no quiere entrar. Pero cuando haya entrado la
totalidad de los gentiles, saldrá oportunamente su Padre para la salvación
de todo el pueblo de Israel. Esto sucederá cuando sean llamados
abiertamente los judíos a la salvación del Evangelio, cuya manifiesta vocación
está figurada por la salida del padre a rogar al hijo mayor.
6. HIJO MÍO, TÚ ESTÁS SIEMPRE CONMIGO
¡Y ahora
que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con
mujeres, haces matar para él el ternero engordado!" Pero el padre le
dijo: "Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es
justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha
vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado"".
La bondad
de Dios, con los pecadores es inmensa, — sin distinción de gravedades —
tiene sobre sí el perdón de Dios, “su Padre.” Así como el tema central es
“el hijo pródigo,” es también el permanente perdón de Dios.
Siempre
que nos alejemos de Dios, nos estamos alejando de la felicidad, de la
fuente del amor, entonces luego caemos.
Cuantas
veces Dios, nuestro Padre, nos ha recibido como el hijo pródigo, con los
brazos abiertos a la reconciliación, al perdón, a la paz y a su bondad. En
verdad, no podemos hacer esperar más tiempo a Dios, dejemos abrazarnos por
sus brazos, pidamos perdón con sencillez, humildad y confianza.
El Señor les Bendiga
Pedro
Sergio Antonio Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
LA DECISIÓN DE
COMENZAR UNA NUEVA VIDA LE PONE EN CAMINO
En la introducción de las parábolas de la misericordia (c. 15), Lucas
nos indica a quién van dirigidas (vv. 1s): el auditorio se divide en dos
grupos, los pecadores que se acercaban a Jesús a escucharle y los escribas
y fariseos que murmuran entre ellos. A todos, indistintamente, Jesús revela
el rostro del Padre bueno por medio de una parábola sacada de la vida
ordinaria que conmueve profundamente a los oyentes.
El hijo menor decide proyectar su vida de acuerdo con sus planes
personales. Por eso pide al padre la parte de "herencia" -término
equivalente a "vida" (v. 12; en sentido traslaticio,
"patrimonio")- que le corresponde y emigra lejos, a dilapidar
disolutamente su sustancia (v. 13; en sentido traslaticio
"riquezas"). La ambivalencia de los términos empleados indica que
lo que se pierde es ante todo el hombre entero.
La experiencia de la hambruna (v. 17) hace recapacitar al que, con
fama de vida alegre, salió de prisa de la casa paterna y ahora la añora. La
decisión de comenzar una nueva vida le pone en camino (vv. 18s) por una
senda que el padre oteaba desde hacía tiempo, esperando (v. 20). Es él el
que acorta cualquier distancia, porque su corazón permanecía cerca de aquel
hijo. Conmovido profundamente, corre a su encuentro, se le echa al cuello y
lo reviste de la dignidad perdida (vv. 22-24).
Así es como Jesús manifiesta el proceder del Padre celestial (y su
propio proceder) con los pecadores que "se acercan" dando, a
duras penas, algún que otro paso. Pero los escribas y fariseos, que
rechazan participar en la fiesta del perdón, son como "el hijo
mayor", que, obedientes a los preceptos (v 29), se sienten acreedores
de un padre-dueño del que nunca han comprendido su amor (v. 31), aun
viviendo siempre con él. También para ir al encuentro de este hijo de
corazón mezquino y malvado (v. 30), el padre sale de casa (v. 29),
manifestando así a cada uno el amor humilde que espera, busca, exhorta,
porque quiere estrechar a todos en un único abrazo, reunirlos en una misma
casa.
|
ORACION
(3)
|
Las sendas de la infidelidad son siempre
angostas y sin salida: la lejanía de la casa paterna crea, al final, una
angustiosa pena que acucia más que el hambre. Por esta razón, todo
descarrío puede convertirse en una feliz culpa, un error afortunado, en el
que el hombre deja escuchar y se conmueve por el eco de la voz paterna que,
incansablemente, ha continuado pronunciando con amor nuestro nombre. Si el
hijo alejado despierta al sentido de su dignidad y al amor filial, el que
se queda en casa corre el riesgo de no aceptarse, de quedarse sin amor.
Todos nos podemos ver reflejados en uno u
otro hijo. El padre es el que siempre sale al encuentro de uno y del otro.
Él nos espera siempre, bien sea que vengamos de la dispersión, como el hijo
pródigo, o que acudamos de un lugar aún más remoto: de la región de una
falsa justicia, de una falsa fidelidad.
A nosotros se nos pide solamente dejarnos
estrechar en su abrazo, fijándonos en esa mano que nos bendice, deseosa de
nuestra felicidad y de la de nuestros hermanos.
|
FUENTES DE LA PAGINA
|
La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada
por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un
servicio de apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y por la Iglesia.
Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio,
dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo
“Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario
de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o
Biblia de Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd.
|
www.caminandoconjesus.cl www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
|
|
|
|
|
|
|