MISA DIARIA DE CAMINANDO
CON JESUS
"La Eucaristía es fuente
y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)
|

"La
Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
27 años en Internet
Este subsidio está publicado todos los días en la página WEB en
este link: MISA DIARIA
|
Cantidad de visitas acumuladas desde el año 2003
al ENLACE Misa Diaria:
|
www.caminandoconjesus.cl
|
www.caminando-con-maria.org
|
www.santateresadelosandes.cl
|
21-03-2025
|
Edición Nº 10.000
|
LITURGIA DE LAS HORAS
|

|
En este link, están disponible recursos para la CUARESMA
|
ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 30,
2. 5
Yo me refugio en ti,
Señor, que nunca me vea defraudado; sácame de la red que me han tendido,
porque tú eres mi refugio.
ORACIÓN COLECTA
Dios todopoderoso,
concédenos que, purificados por la penitencia cuaresmal, lleguemos a las
próximas fiestas pascuales con el corazón libre de pecado. Por nuestro
Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del
Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.
LECTURA Gn 37, 3-4. 12-13.
17-28
Lectura
del libro del Génesis.
Israel amaba a José
más que a ningún otro de sus hijos, porque era el hijo de su vejez, y le
mandó hacer una túnica de mangas largas. Pero sus hermanos, al ver que lo
amaba más que a ellos, le tomaron tal odio que ni siquiera podían dirigirle
el saludo. Un día, sus hermanos habían ido hasta Siquém para apacentar el
rebaño de su padre. Entonces Israel dijo a José: “Tus hermanos están con el
rebaño en Siquém. Quiero que vayas a verlos”. José fue entonces en busca de
sus hermanos, y los encontró en Dotán. Ellos lo divisaron desde lejos, y
antes que se acercara, ya se habían confabulado para darle muerte. “Ahí
viene ese soñador”, se dijeron unos a otros.
“¿Por qué no lo
matamos y lo arrojamos en una de esas cisternas? Después diremos que lo
devoró una fiera. ¡Veremos entonces en qué terminan sus sueños!”.
Pero Rubén, al oír esto,
trató de salvarlo diciendo: “No atentemos contra su vida”. Y agregó: “No
derramen sangre. Arrójenlo en esa cisterna que está allá afuera, en el
desierto, pero no pongan sus manos sobre él”. En realidad, su intención era
librarlo de sus manos y devolverlo a su padre sano y salvo.
Apenas José llegó al
lugar donde estaban sus hermanos, éstos lo despojaron de su túnica –la
túnica de mangas largas que llevaba puesta –, lo tomaron y lo arrojaron a
la cisterna, que estaba completamente vacía. Luego se sentaron a comer. De
pronto, alzaron la vista y divisaron una caravana de ismaelitas que venían
de Galaad, transportando en sus camellos una carga de goma tragacanto,
bálsamo y mirra, que llevaban a Egipto. Entonces Judá dijo a sus hermanos:
“¿Qué ganamos asesinando a nuestro hermano y ocultando su sangre? En lugar
de atentar contra su vida, vendámoslo a los ismaelitas, porque él es
nuestro hermano, nuestra propia carne”. Y sus hermanos estuvieron de
acuerdo. Pero mientras tanto, unos negociantes madianitas pasaron por allí
y retiraron a José de la cisterna. Luego lo vendieron a los ismaelitas por
veinte monedas de plata, y José fue llevado a Egipto.
Palabra
de Dios.
COMENTARIO: Hay
sentido de historia de salvación en esos acontecimientos tan humanos: José
que es rechazado y vendido por sus hermanos, será quien más tarde los libre
del hambre y de la muerte. En José vemos la imagen de Jesús, el Predilecto
del Padre, vendido por uno de sus discípulos.
SALMO Sal 104, 16-21
R.
¡Recuerden las maravillas que hizo el Señor!
Él provocó una gran
sequía en el país y agotó todas las provisiones. Pero antes envió a un
hombre, a José, que fue vendido como esclavo. R.
Le ataron los pies con
grillos y el hierro oprimió su garganta, hasta que se cumplió lo que él
predijo, y la palabra del Señor lo acreditó. R.
El rey ordenó que lo
soltaran, el soberano de pueblos lo puso en libertad; lo nombró señor de su
palacio y administrador de todos sus bienes. R.
VERSÍCULO Jn 3, 16
Dios amó tanto al
mundo, que entregó a su Hijo único; para que todo el que crea en él tenga
Vida eterna.
EVANGELIO Mt 21, 33-46
Evangelio
de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo.
Jesús dijo a los sumos
sacerdotes y a los ancianos del pueblo: “Escuchen otra parábola: Un hombre
poseía una tierra y allí plantó una viña, la cercó, cavó un lagar y
construyó una torre de vigilancia. Después la arrendó a unos viñadores y se
fue al extranjero. Cuando llegó el tiempo de la vendimia, envió a sus
servidores para percibir los frutos. Pero los viñadores se apoderaron de
ellos, y a uno lo golpearon, a otro lo mataron y al tercero lo apedrearon.
El propietario volvió a enviar a otros servidores, en mayor número que los
primeros, pero los trataron de la misma manera. Finalmente, les envió a su
propio hijo, pensando: “Respetarán a mi hijo”.
Pero, al verlo, los
viñadores se dijeron: “Éste es el heredero: vamos a matarlo para quedarnos
con su herencia”. Y apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la viña y lo
mataron. Cuando vuelva el dueño, ¿qué les parece que hará con aquellos
viñadores?”. Le respondieron: “Acabará con esos miserables y arrendará la
viña a otros, que le entregarán el fruto a su debido tiempo”. Jesús agregó:
“¿No han leído nunca en las Escrituras: “La piedra que los constructores
rechazaron ha llegado a ser la piedra angular: ésta es la obra del Señor,
admirable a nuestros ojos?”. El que caiga sobre esta piedra quedará
destrozado, y aquél sobre quien ella caiga será aplastado. Por eso les digo
que el Reino de Dios les será quitado a ustedes, para ser entregado a un
pueblo que le hará producir sus frutos”. Los sumos sacerdotes y los
fariseos, al oír estas parábolas, comprendieron que se refería a ellos.
Entonces buscaron el modo de detenerlo, pero temían a la multitud, que lo
consideraba un profeta.
Palabra
del Señor.
COMENTARIO: “Ahí
viene el heredero, lo mataremos y nos quedaremos con su propiedad”. La parábola de los viñadores homicidas
refleja dramáticamente la historia de Israel. Al mismo tiempo, la parábola
es una llamada de atención para que los que formamos parte de este nuevo
pueblo, que es la Iglesia, demos los frutos correspondientes. El Reino de
Dios no se da en monopolio a ninguna cultura, a ningún pueblo, ni siquiera
a un grupo determinado.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Dios nuestro, que tu
misericordia nos disponga a celebrar dignamente estos misterios y nos
conduzca a una vida santa. Por Jesucristo, nuestro Señor.
ANTÍFONA DE COMUNIÓN 1Jn 4,
10
Dios nos amó, y envió
a su Hijo como víctima propiciatoria por nuestros pecados.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA
COMUNIÓN
Padre, después de recibir el anticipo de la
salvación eterna, haz que nos encaminemos a ella de tal manera que un día
logremos alcanzarla. Por Jesucristo, nuestro Señor.
|
REFLEXIÓN
BÍBLICA
|
“Respetarán a mi hijo”.
Mt 21, 33-46
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
1.
"ESCUCHEN OTRA
PARÁBOLA”
Jesús, nuevamente no habla
a través de una parábola, esta es toda una alegoría, con un carácter muy
didáctico y moralizante.
Jesús dijo a los sumos
sacerdotes y a los ancianos del pueblo: "Escuchen otra parábola”,
luego más adelante dice el evangelio, “Los sumos sacerdotes y los fariseos,
al oír estas parábolas, comprendieron que se refería a ellos”. “Un hombre
poseía una tierra y allí plantó una viña”. La descripción de la viña es
costumbrista, era algo común en Galilea, que ciertos dueños arrendasen sus
tierras y ellos se marchasen a vivir a tierras lejanas.
Esta parábola, el
dueño de la viña es Dios, la viña es Israel, así es como una de las
expresiones más características para simbolizar a Israel desde Isaías, era
la viña. En el templo herodiano de Jerusalén, una gran vid de oro macizo y
de proporciones colosales, colocada encima de la entrada del santuario,
significaba a Israel. Los elementos descriptivos de la viña no tienen valor
independiente: es sólo el cuadro y el esmero con que Dios la puso. Los
viñadores a quienes se arrienda es Israel, destacándose a los dirigentes
espirituales, que son los principales “cultivadores” espirituales de la
misma. Los siervos que envían a su viña para recoger los frutos de aquella
etapa y acelerar la fructificación de esta viña son los profetas. Basta
recordar a Elías injuriado por Jezabel; Isaías, según la tradición judía,
fue aserrado; Jeremías, lapidado en Egipto; Miqueas, aprisionado por Acab;
Zacarías, apedreado por orden del rey Joás; el Bautista, decapitado por
orden de Antipas; Jesucristo y los apóstoles, perseguidos y martirizados.
2.
“RESPETARÁN A MI
HIJO”.
El dueño que, después
de arrendar la viña, marchó a otro país por mucho tiempo, como se trata de
Dios, es una ficción literaria para dar lugar al desarrollo histórico de la
alegoría. Los viñadores maltratadores y homicidas es la conducta de Israel
con los profetas y enviados de Dios para ver el estado de Israel en que
aparecen y fructificarlo en santidad: que diese fruto. El fruto que van a
buscar y alentar es el progresivo fructificación religioso y moral de
Israel para irse así preparando a recibir al Mesías. La actitud del dueño
que envía, sucesivamente, nuevos mensajeros para ver el rendimiento de su
viña es la paciencia de Dios, atenta al desenvolvimiento del plan de su
providencia. La conducta deliberativa del dueño en enviar a su “hijo” está
expresada antropomórficamente, es decir por la tendencia a atribuir rasgos
y cualidades humanas a las divinidades. Es una forma de reconocer que es el
“heredero” de la viña, es decir, de las promesas mesiánicas. Su hijo se lo
envía “por último”. Se indica veladamente, máxime a la hora de la
redacción, que, si es Hijo, es de la misma naturaleza divina de su Padre.
Dice el Evangelio:
“Finalmente, les envió a su propio hijo, pensando: "Respetarán a mi
hijo". Pero, al verlo, los viñadores se dijeron: "Éste es el
heredero: vamos a matarlo para quedarnos con su herencia". Y
apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la viña y lo mataron.”
3.
POR ESO LES DIGO QUE
EL REINO DE DIOS LES SERÁ QUITADO A USTEDES
Los viñadores, las
autoridades judías y la parte del pueblo seducido acuerdan matarlo. Es el
propósito de su muerte. “Y apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la
viña y lo mataron.” Se refiere aquí a Jerusalén. Cristo “padeció” su muerte
fuera de la puerta de la ciudad. El Calvario, en los días de Cristo, estaba
fuera de los muros de Jerusalén, ya que este muro fue edificado por Agripa
I.
El castigo que se
anuncia a los viñadores, al Israel de esta época histórica, es doble: “Por
eso les digo que el Reino de Dios les será quitado a ustedes, para ser
entregado a un pueblo que le hará producir sus frutos". Este anuncio
profético de Cristo tuvo un cumplimiento histórico trágico: castigo a
Palestina por Vespasiano, que culminó con la destrucción de Jerusalén el
año 70 por Tito. El Israel étnico terminó como transmisor de la revelación
y de las promesas mesiánicas y pasó al “Israel de Dios” (Gal 6:16), la
Iglesia.
Dios el propietario,
la viña el pueblo elegido de Israel, los siervos los profetas, el hijo el
mismo Jesús, muerto fuera de las murallas de Jerusalén, los viñadores los
homicidas, los judíos los infieles y a quienes se les confiara la viña, el
nuevo pueblo que le hará producir sus frutos. Los frutos que exige el Señor
en esta nueva viña, son las buenas obras, la justicia, el amor al prójimo,
la caridad y el camino hacia la santidad de la vida.
Dios, dueño de la
viña, cuido a su Pueblo Israel, hoy cuida a su pueblo cristiano con gran
cariño y solicitud.
El
Señor les Bendiga
Pedro
Sergio Antonio Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
LEVANTAR LA MIRADA AL
CORAZÓN DEL PADRE
Uno es el protagonista de los casos narrados por las presentes
lecturas. Una sola es también la reacción de los personajes en cuestión. Se
habla de Jesús. Se habla de nosotros. Él es quien está detrás de la
historia de José, vendido por sus envidiosos hermanos. Él es el heredero
enviado a percibir el fruto de la viña. Nosotros somos los hermanos
malvados. Nosotros somos los pérfidos viñadores. Pero no se actualizan
estos relatos para condenarnos, sino que más bien nos invitan a levantar la
mirada al corazón del Padre. De hecho, es de él de quien sobre todo se
habla; de él, al que Jesús ha venido a revelar. Por amor, el Padre envía a
Jesús, como José -figura que lo anuncia- a "buscar a sus
hermanos" (cf. Gn 37,16). La predilección por ellos, que los hace
"diferentes", es sólo una mayor participación en el amor paterno.
Al final, triunfando, mostrará la inconsistencia del mal y vencerá
perdonando sobre el odio y la rivalidad.
También sobre nosotros, hijos en el Hijo amado, se ha volcado un amor
que nos hace "diversos", partícipes desde ahora de una naturaleza
regia. Pero así como el "plus" de amor por José sufrió la prueba
de ser arrojado al pozo, la prisión, la soledad, también cada uno de
nosotros está llamado a reconocer que el camino de Dios pasa siempre, como
para Jesús, por el sufrimiento y la cruz. Sólo a este precio podremos ser
colaboradores de la salvación de nuestros hermanos y testimoniarles el gozo
de ser llamados juntos a la libertad del amor.
|
ORACION (3)
|
Padre Santo, viñador celestial, queremos cantar tu inconcebible amor
por la viña que tu mano plantó y que confiaste a viñadores infieles y hostiles;
nos reconocemos también entre ellos, por ignorancia, por superficialidad.
También queremos cantar tu amor por tu Hijo predilecto, que has
enviado en el momento oportuno, diciendo: "A mi hijo lo
respetarán". Era justo, bueno, manso. Lo vieron aquellos viñadores y
le odiaron. ¡Qué gran vendimia en este tiempo de gracia! Y nosotros
estábamos allá mirando y ninguno le defendió...
Padre, ¡qué infinito amor te llevó a entregar a tu Hijo, el Amado,
como precio altísimo por el rescate de tu viña, la amada infiel! ¡Qué
locura de amor te mueve hoy, Padre bueno, a entregar a tu Hijo en nuestras
manos, sabiendo que son capaces de ejercer violencia!
|
FUENTES DE LA PAGINA
|
La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es
enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un
servicio de apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y por la Iglesia.
Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio,
dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo
“Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario
de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o
Biblia de Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd.
|
www.caminandoconjesus.cl www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
|
|
|
|
|
|
|