MISA DIARIA DE CAMINANDO
CON JESUS
"La Eucaristía es fuente
y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)
|

"La
Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
27 años en Internet
Este subsidio está publicado todos los días en la página WEB en
este link: MISA
DIARIA
|
Cantidad de visitas acumuladas desde el año 2003
al ENLACE Misa Diaria:
|
www.caminandoconjesus.cl
|
www.caminando-con-maria.org
|
www.santateresadelosandes.cl
|
20-03-2025
|
Edición Nº 9.999
|
LITURGIA DE LAS HORAS
|

|
En este link, están disponible recursos para
la CUARESMA
|
ANTÍFONA DE ENTRADA SAL 138,
23-24
Sondéame, Dios mío, y
penetra mi interior; observa si estoy en un camino falso y llévame por el
camino eterno.
ORACIÓN COLECTA
Dios nuestro, que amas
la inocencia y la devuelves a quienes la perdieron, atrae hacia ti los corazones
de tus servidores para que, inflamados por el fuego de tu Espíritu,
permanezcamos firmes en la fe y diligentes en el buen obrar. Por nuestro
Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del
Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.
LECTURA Jer 17, 5-10
Lectura
del libro de Jeremías.
Así habla el Señor:
¡Maldito el hombre que confía en el hombre y busca su apoyo en la carne,
mientras su corazón se aparta del Señor! Él es como un matorral en la
estepa que no ve llegar la felicidad; habita en la aridez del desierto, en
una tierra salobre e inhóspita. ¡Bendito el hombre que confía en el Señor y
en él tiene puesta su confianza! Él es como un árbol plantado al borde de
las aguas, que extiende sus raíces hacia la corriente; no teme cuando llega
el calor y su follaje se mantiene frondoso; no se inquieta en un año de
sequía y nunca deja de dar fruto. Nada más tortuoso que el corazón humano y
no tiene arreglo: ¿quién puede penetrarlo? Yo, el Señor, sondeo el corazón
y examino las entrañas, para dar a cada uno según su conducta, según el
fruto de sus acciones.
Palabra
de Dios.
COMENTARIO; ¿Dónde ponemos nuestra seguridad, en qué nos
afirmamos para poder crecer como un árbol sano y vigoroso? La fuerza viene
de abajo, de la raíz; eso es lo que debe estar sostenido a Dios. Él es el
sostén y sustento, agua que refresca y da la vida. Él es el que puede
lograr que nuestro corazón no se inquiete, porque constantemente nos
transmite su vida.
SALMO Sal 1, 1-4. 6
R.
¡Feliz el que pone su confianza en el Señor!
¡Feliz el hombre que
no sigue el consejo de los malvados, ni se detiene en el camino de los
pecadores, ni se sienta en la reunión de los impíos, sino que se complace
en la ley del Señor y la medita de día y de noche! R.
Él es como un árbol
plantado al borde de las aguas, que produce fruto a su debido tiempo, y
cuyas hojas nunca se marchitan: todo lo que haga le saldrá bien. R.
No sucede así con los
malvados: ellos son como paja que se lleva el viento. Porque el Señor cuida
el camino de los justos, pero el camino de los malvados termina mal. R.
VERSÍCULO Cfr. Lc 8, 15
Felices los que
retienen la Palabra de Dios con un corazón bien dispuesto y dan fruto
gracias a su constancia.
EVANGELIO Lc 16,19-31
Evangelio
de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas.
Jesús dijo a los
fariseos: Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y
cada día hacía espléndidos banquetes. A su puerta, cubierto de llagas,
yacía un pobre llamado Lázaro, que ansiaba saciarse con lo que caía de la
mesa del rico; y hasta los perros iban a lamer sus llagas. El pobre murió y
fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. El rico también murió y fue
sepultado. En la morada de los muertos, en medio de los tormentos, levantó
los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro junto a él. Entonces exclamó:
“Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de
su dedo en el agua y refresque mi lengua, porque estas llamas me
atormentan”. “Hijo mío, respondió Abraham, recuerda que has recibido tus
bienes en vida y Lázaro, en cambio, recibió males; ahora él encuentra aquí
su consuelo, y tú, el tormento. Además, entre ustedes y nosotros se abre un
gran abismo. De manera que los que quieren pasar de aquí hasta allí no
pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de allí hasta aquí”. El rico
contestó: “Te ruego entonces, padre, que envíes a Lázaro a la casa de mi
padre, porque tengo cinco hermanos: que él los prevenga, no sea que ellos
también caigan en este lugar de tormento”. Abraham respondió: “Tienen a
Moisés y a los Profetas; que los escuchen”. “No, padre Abraham, insistió el
rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirán”. Pero
Abraham respondió: “Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, aunque
resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán”.
Palabra
del Señor.
COMENTARIO: Esta
parábola habla de dos hombres, dos proyectos de vida. El rico un hombre anónimo,
Lázaro, un excluido a quien se lo llama y se lo conoce por su nombre. Y en
todo esto el misterio del corazón humano y la opción definitiva. El rico,
que no abandona su situación y prefiere su riqueza a la misericordia, y
Lázaro que, desde su pobreza se transforma en el rico espiritual, pleno de
vida y de bienes, porque está junto a Dios. El conjunto del texto nos
invita a pensar de qué lado nos encontramos, y qué esperamos para nosotros
luego de pasar por este mundo.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Te pedimos, Señor, que
con este sacrificio santifiques nuestras prácticas cuaresmales, para que
las penitencias exteriores nos lleven a la conversión corazón. Por
Jesucristo, nuestro Señor.
ANTÍFONA DE COMUNIÓN Sal
118, 1
Felices los que van
por un camino intachable, los que siguen la ley del Señor.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA
COMUNIÓN
Dios y Padre, te pedimos que los frutos de esta
eucaristía permanezcan en nosotros y nos acompañen siempre en nuestras
obras. Por Jesucristo, nuestro Señor.
|
REFLEXIÓN
BÍBLICA
|
“El rico Epulón y del pobre Lázaro"
Lc 16, 19-31
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
1.
“LA PARÁBOLAS”
Jesús nos enseñas a
través de narraciones de sucesos sencillos, “La Parábolas”, con ellas
aprendemos enseñanzas de alguna verdad importante, especialmente en el
aspecto moral, estos relatos fáciles de comprender generalmente llegan al
corazón de los hombres.
Los ejemplos que nos
pone Jesús, están siempre vivos en nosotros,
especialmente porque nos exige a nosotros mismos tomar conciencia de lo que
es ser cristiano, es así, como no solo debemos tener oídos atentos a las
parábolas, además debemos tener preparado el corazón para comprender la
sensibilidad de la enseñanza y alejar toda soberbia en nosotros para
aceptarla.
2.
SEPAMOS DESCUBRIR EN ELLA EL LLAMADO DE SALVACIÓN Y CONVERSIÓN A DIOS.
La sutileza de la
parábola, y me refiero a la delicada, suave e interesante forma que utiliza
Jesús para penetrar en nuestro corazón, nos invita a rechazar los estilos
de vida conducentes al pecado, especialmente a aquellos que son productos
de la soberbia, la envidia, la ira, la vanidad, el egoísmo, sentimientos
que nutren la forma más desvergonzada de vida del hombre.
Es entonces en
consecuencia, la parábola, una perfecta enseñanza de moral cristiana,
sepamos descubrir en ella el llamado de salvación y conversión a Dios.
Sin embargo, esta
parábola, necesita un análisis distinto a otras para lograr comprender los
que nos quiere decir, en este caso, nos narra una historia, en la cual no
hay que entender que existieron los personajes, el rico y el mendigo,
Lázaro, sino que en ellos se personifican dos posturas ante la vida, que
luego se cambian en el juicio de Dios.
3.
UN HOMBRE RICO QUE SE VESTÍA DE PÚRPURA Y LINO FINÍSIMO
Jesús dijo a los
fariseos: Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y
cada día hacía espléndidos banquetes. Esta parábola es exclusiva de san
Lucas, donde el habla del tema de la “riqueza”, así es, como inserta aquí
la parábola del rico y de Lázaro el pobre. Se trata de una versión libre de
un cuento egipcio, traído a Palestina por judíos de Alejandría, donde era
muy apreciado. Jesús lo utiliza para hacer un análisis comparativo.
La descripción es
minuciosa, con algunos elementos que están creados para mejorar la
finalidad del tema. El relato es una parábola de dos temas que se unen en
un solo punto. La finalidad de la misma está
expresada por el contraste de dos personas, por una parte, un pobre y por
otra un rico con dos suertes distintas, así observamos como el rico aquí
goza y después sufre y, en cambio, el pobre, aquí sufre y después tiene su
felicidad. El otro tema, es el rechazo de la súplica del rico y urgencia de
la conversión oyendo a los profetas.
4.
UNA CONDENA Y UNA SALVACIÓN
Hasta este punto, la
parábola nos deja dos posibilidades de interpretación, primero podemos
pensar que se trata de expresar sólo la posibilidad de que el rico, aunque
tenga riquezas como premio a su buena conducta, puede condenarse, puesto
que las riquezas no garantizan su salvación, mientras que los pobres, que
viven como si no fueran bendecidos por Dios, pueden salvarse. La segunda
interpretación, puede ser, que se trata del hecho de un mal uso de las
riquezas, y es por lo que se condenan, mientras que el pobre, por ser pobre
religioso, sometido en todo a la voluntad de Dios, se salva.
En la parábola no se
habla de una sola posibilidad; se trata de un hecho: una condena y una
salvación. Pero esto supone un uso malo de las riquezas, ya que éstas, de
suyo, ni son buenas ni malas; todo depende del uso que se haga de ellas.
Igualmente, la pobreza ni es buena ni es mala; depende de la actitud
religiosa que se tenga ante ella. Por eso, en esta parábola no se habla
sólo de la posibilidad de que en la otra vida, se cambie la suerte de ricos
y pobres, como es valorado esto en la mentalidad del Antiguo Testamento,
sino que esta posibilidad se ve, porque se expone como un hecho este mal
uso de las riquezas y la resignación religiosa ante la pobreza. Esta
parábola es el más bello comentario a las palabras del Señor:
“¡Bienaventurados los pobres!” (Lc 6:20).
5.
“EL POBRE MURIÓ Y FUE LLEVADO POR LOS ÁNGELES AL SENO DE ABRAHAM”
Dice el Evangelio: “El
pobre murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham”. Esto expresa
en la literatura extra bíblica, más que el lugar
donde estaban las almas de los justos, el estado de afección en que estarán
con el padre de los creyentes. A él fue llevado por los ángeles. En la
literatura rabínica se dice en diversos pasajes que al paraíso no se va si
no es llevado por los ángeles.
Dice también el
Evangelio; “El rico también murió y fue sepultado”, luego agrega: “En la
morada de los muertos, en medio de los tormentos”, es decir en el infierno.
“En el infierno” levanta él los ojos y ve a Abraham. Se habla de estos
lugares como estados próximos, por lo que pueden verse; lo que aumenta más
el sufrir de los condenados. Así es, como lo que reflejan los elementos
descriptivos de esta parábola. Estas regiones son infranqueables. Hay entre
ellas un “gran abismo.” No pueden ir de un lugar a otro. Es la eternidad de
destinos.
6.
ELLOS CREEN EN LO QUE DIOS DICE PARA SALVARSE
El “rico” condenado —
la parábola desea extender su doctrina — pide a Abraham, que preside la
mansión de los justos, judíos, que envíe a Lázaro a sus hermanos para que
se corrijan y no vayan al infierno. Pero la respuesta es negativa: tienen a
“Moisés y a los profetas,” que oyen en las sinagogas; con ellos saben lo
que han de hacer para no venir al infierno. Un texto de Is (58:7) le decía
concretamente lo que debía hacer en este caso; como, en general, los
profetas. Tampoco harían caso a un muerto que les fuese a avisar. ¿No
pensarían en un fantasma? ¿Qué pensaron tantos ante la resurrección de
Cristo? Es que, en el fondo, no es cuestión de avisos extraordinarios, sino
de la recta actitud moral para ello. Si ésta existe, basta, pues entonces
ellos creen en lo que Dios dice para salvarse por “Moisés y los profetas.”
7.
LA POBREZA NOS ACERCA MÁS A DIOS
Cuando leemos el
Antiguo Testamento, vemos como la riqueza era considerada como una
bendición de Dios, sin embargo en el Nuevo Testamento, la pobreza nos
acerca más a Dios, porque la súplica del pobre llega más al corazón del
Señor. Así es, como la enseñanza que nos deja este fragmento de Evangelio,
nos dice que no debemos poner la confianza en la riquezas,
las que muchas veces son causa de vicios que nos condenaran a no ir al
Reino de los Cielos, sin embargo, los pobres, tal como lo expresaba SS Juan
Pablo II, “los pobres son los predilecto de Dios”.
Así es, como es mejor
reconocer que la riqueza y la pobreza son cosas pasajeras, pero la vida
eterna permanece por siempre. De este modo, parece más lógico y prudente,
hacer en esta vida, una vida que nos asegure la eternidad en los cielos.
El Señor
les Bendiga
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
EN AQUELLA LUZ, ÉL SIGUE ENVUELTO DE SILENCIO.
La Palabra de hoy presenta a nuestros ojos
un cuadro de imágenes sencillísimas, de vivos colores, sin matices. El
mismo estilo es ya una enseñanza: nos lleva a buscar sinceramente lo
esencial. Emerge un tema fundamental: el hombre decide en el tiempo su
destino eterno —vida o muerte—, sin que exista otra posibilidad. Quien
confía en sí mismo y en una felicidad egoísta, obra de sus manos, penetra
en las tinieblas y está ciego hasta el punto de no ver a un mendigo sentado
a la puerta de su casa. Quien confía en Dios, reconociéndose criatura
dependiente de él y amado por él, lleva en el corazón un germen de
eternidad que florecerá en felicidad y paz eterna. ¿Cómo aprender a no
confiar en nosotros mismos? Ni Jeremías ni Jesús lo explican con teorías.
Utilizan imágenes: un árbol, un mendigo.
Fijemos la mirada en Lázaro. El silencio
parece ser el rasgo principal de su rostro. Probado duramente a lo largo de
la vida, olvidado por los que esperaba ayuda, él calla. Ni una palabra
contra Dios, ni contra los hombres. Ni rebelión, ni envidia, ni crítica. La
muerte libertadora, quizás largamente esperada, llega como amiga. Y la
escena cambia. Él, el despreciado, es acogido por los ángeles y santos en
el seno de Abrahán. En aquella luz, él sigue envuelto de silencio. Una
belleza sobrenatural emana de su rostro. Su rostro deja transparentar otro
Rostro. Jesús es el pobre Lázaro: él no consideró un tesoro celoso ser
igual a Dios, sino que se despojó de su rango; se ha hecho pobre para
enriquecernos con su pobreza. Su amor humilde le ha permitido subir y atravesar
ese insondable abismo que separa la tierra del cielo. Y ahora, cada día, se
sienta a la puerta de nuestro corazón y llama.
|
ORACION (3)
|
Señor Jesús, tú nos conoces hasta el fondo
y sabes dónde ponemos nuestra confianza: líbranos de los proyectos
mezquinos que nos proporcionan falsas seguridades y ábrenos a horizontes de
vida eterna.
Tú ves nuestro corazón y sabes con qué
cosas se sacia y de qué tiene hambre. Quítanos todo lo que nos estorba, lo
que nos encierra en el palacio de nuestro egoísmo, de nuestro orgullo, de
nuestra vanidad de tener o de saber. Quítanos toda aquello que nos hace
indiferentes, insensibles a tantos hermanos sentados fuera y privados de lo
que realmente necesitan: privados de casa, de pan, de instrucción, de
salud, de cuidados; privados de amor, de esperanza. Haznos capaces de
compartir todo lo que recibimos de tus manos, pan espiritual y pan
material, para encontrarnos allí donde tú has querido venir a vivir en
medio de nosotros; tú, el verdadero pobre, porque siendo rico te has hecho
pobre para enriquecernos por medio de tu santa y gozosa pobreza.
|
FUENTES DE LA PAGINA
|
La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es
enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un
servicio de apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y por la Iglesia.
Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio,
dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo
“Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario
de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o
Biblia de Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd.
|
www.caminandoconjesus.cl www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
|
|
|
|
|
|
|