MISA DIARIA DE CAMINANDO CON
JESUS
|

"La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana"
(LG 11)
Página de Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
27 años en Internet, para ayudar a evangelizar el corazón de
los hombres desde Santiago de Chile.
|
La
edición de la Misa Diaria, Reflexión Bíblica, Lectio Divina y Santoral es
las más antigua de Internet, comenzó en el año 1998.
Si
desea suscribirse o comunicar algo, escriba al correo electrónico: pedrodonosobrant@caminandoconjesus.cl
Este
subsidio está publicado todos los días en la página WEB en este link: MISA DIARIA
Cantidad
de visitas acumuladas desde el año 2003 al
ENLACE Misa Diaria: 

|
www.caminandoconjesus.cl
|
www.caminando-con-maria.org
|
www.santateresadelosandes.cl
|
19-02-2025
|
Edición Nº 9.970
|
LITURGIA DE LAS HORAS
|
ANTIFONA DE ENTRADA Cfr Sal 30,34
Señor, sé para mí una roca protectora, un baluarte
donde me encuentre a salvo, porque tú eres mi roca y mi baluarte; por tu
nombre, guíame y condúceme.
ORACIÓN COLECTA
Dios nuestro, que te complaces en habitar en los
corazones rectos y sencillos, concédenos la gracia de vivir de tal manera
que encuentres en nosotros una morada digna de tu agrado. Por nuestro Señor
Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu
Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.
LECTURA Gn 7, 6-7; 8, 6-13. 20-22
Lectura del
libro del Génesis.
Cuando las aguas del diluvio se precipitaron
sobre la tierra, Noé entró en el arca con sus hijos, su mujer y las mujeres
de sus hijos, para salvarse de las aguas. Al cabo de cuarenta días, Noé
abrió la ventana que había hecho en el arca, y soltó un cuervo, el cual
revoloteó, yendo y viniendo hasta que la tierra estuvo seca. Después soltó
una paloma, para ver si las aguas ya habían bajado. Pero la paloma no pudo
encontrar un lugar donde apoyarse, y regresó al arca porque el agua aún
cubría toda la tierra. Noé extendió su mano, la tomó y la introdujo con él
en el arca. Luego esperó siete días más, y volvió a soltar la paloma fuera
del arca. Ésta regresó al atardecer, trayendo en su pico una rama verde de
olivo. Así supo Noé que las aguas habían terminado de bajar. Esperó otros
siete días y la soltó nuevamente. Pero esta vez la paloma no volvió. La
tierra comenzó a secarse en el año seiscientos uno de la vida de Noé, el
primer día del primer mes. Noé retiró el techo del arca, y vio que la
tierra se estaba secando. Luego Noé levantó un altar al Señor, y tomando
animales puros y pájaros puros de todas clases, ofreció holocaustos sobre
el altar. Cuando el Señor aspiró el aroma agradable, se dijo a sí mismo:
«Nunca más volveré a maldecir el suelo por causa del hombre, porque los
designios del corazón humano son malos desde su juventud; ni tampoco
volveré a castigar a todos los seres vivientes, como acabo de hacerlo. De
ahora en adelante, mientras dure la tierra, no cesarán la siembra y la
cosecha, el frío y el calor, el verano y el invierno, el día y la noche».
Palabra de Dios.
COMENTARIO: Al bajar las aguas del diluvio
Noé pudo comprobar que se encontraba frente a una creación nueva. Todo
había sido destruido y purificado por el agua. Noé empieza por establecer
con Dios una relación filial, distinta de la de Adán en la primera
creación. La visión de Noé sobre el mundo es distinta de la visión de Adán.
Cada nueva generación piensa que el mundo va de mal en peor. Pero, no hay
pecado tan grande que exceda la misericordia de Dios.
SALMO Sal 115, 12-15. 18-19
R. ¡Te ofreceré
un sacrificio de alabanza, Señor!
¿Con qué pagaré al Señor todo el bien que me
hizo? Alzaré la copa de la salvación e invocaré el Nombre del Señor. R.
Cumpliré mis votos al Señor, en presencia de todo
su pueblo. ¡Qué penosa es para el Señor la muerte de sus amigos! R.
Cumpliré mis votos al Señor, en presencia de todo
su pueblo, en los atrios de la
Casa del Señor, en medio de ti, Jerusalén. R.
ALELUYA Cfr. Ef 1, 17-18
Aleluya. El Padre de nuestro Señor Jesucristo
ilumine nuestros corazones, para que podamos valorar la esperanza a la que
hemos sido llamados. Aleluya.
EVANGELIO Mc 8, 22-26
Evangelio de
nuestro Señor Jesucristo según san Marcos.
Cuando Jesús y sus discípulos, llegaron a
Betsaida, le trajeron un ciego a Jesús y le rogaban que lo tocara. Él tomó
al ciego de la mano y lo condujo a las afueras del pueblo. Después de
ponerle saliva en los ojos e imponerle las manos, Jesús le preguntó: -¿Ves
algo?-. El ciego, que comenzaba a ver, le respondió: - Veo hombres, como si
fueran árboles que caminan -. Jesús le puso nuevamente las manos sobre los
ojos, y el hombre recuperó la vista. Así quedó sano y veía todo con
claridad. Jesús lo mandó a su casa, diciéndole. - Ni siquiera entres en el
pueblo -.
Palabra del
Señor.
COMENTARIO:
Un ciego recupera la visión de
manera progresiva. Marcos narra la curación del ciego pensando en el ritual
del catecumenado elaborado en la época. Este acontecimiento viene a ser la
ocasión de reflexionar sobre las condiciones de acceso a la fe.
Los ritos no son suficientes;
la fe es un encuentro; no basta que sólo Dios acuda a la cita o que su
interlocutor se presente a ella con motivaciones insuficientes. El
Evangelio llama la atención sobre la necesidad de un camino, más o menos
largo del candidato.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Que esta ofrenda nos purifique y renueve, Señor,
y sea causa de recompensa eterna para quienes cumplen tu voluntad. Por
Jesucristo, nuestro Señor.
ANTIFONA DE COMUNION Jn 3,16
Ellos comieron y se saciaron, el Señor les dio lo
que habían pedido; no fueron desfraudados.
ORACIÓN DESPUES DE LA COMUNIÓN
Saciados con el pan del cielo, te pedimos, Padre,
la gracia de desear siempre éste alimento que nos da la vida verdadera. Por
Jesucristo, nuestro Señor.
|
REFLEXIÓN BÍBLICA
|
“Jesús le
preguntó: -¿Ves algo?-“
Mc 8:22-26.
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
1.
LE LLEVARON UN CIEGO,
Y LE ROGABAN INSISTENTEMENTE QUE “LE TOCARA”
La curación va a tener lugar en Betsaida.
Cristo llegó a Betsaida con sus discípulos. Dada su fama de hacer
prodigios, a su llegada le llevaron un ciego, y le rogaban insistentemente
que “le tocara,” es decir, que le “impusiera sus manos” para curarle. Esta
imposición de manos, tenía diversos significados tales como autoridad, y
era considerada como un rito religioso. También era gesto familiar a Cristo
(Mc 6:5; 8:23.25). Igualmente era usado como gesto de transmisión de
poderes con el que los rabinos comunicaban el magisterio oficial a sus
alumnos, lo mismo que signo de transmisión de bendiciones (Gen 48:14ss).
Posiblemente estos que traían al enfermo creían que fuese condición
esencial para la curación este gesto, pues era de uso tradicional (2 Re
5:11). Otro sentido se expone en Lc 13:13.
2.
JESUS TOMA AL CIEGO
POR SU MANO
Ya se había extendido la fama que de El “salía
virtud que curaba” (Mc 5:30). Aparte que debía de influir en las multitudes
el procedimiento curativo de los curanderos, que exigían el tacto para sus
curaciones.
Cristo toma al ciego por su mano, para sacarlo
fuera de aquella aldea. Busca la discreción de la reacción popular ante
posibles explosiones mesiánicas prematuras y extemporáneas. “Secreto
mesiánico.” Al igual que otras curaciones anteriores (Mc 7:31-37) quería
manifiestamente evitar con ello la conmoción que iba a producirse, con las
posibles consecuencias de sobreexcitación mesiánica.
Las enfermedades de los ojos eran una plaga en la
vieja Palestina, como aún lo era en éstos últimos años. Leí en una ocasión
que en el hospital de San Juan de Jerusalén, exclusivo para enfermedades
oftálmicas, se trataron en 1931 no menos de 19.000 casos, sólo de Jerusalén
y alrededores. El exceso de luz, el polvo y la falta de higiene provocan
estas enfermedades.
3.
JESUS SÓLO LE PONE
SALIVA EN SUS OJOS
En contraposición a los rituales increíbles y
supersticiosos de los curanderos, con procedimientos tan inútiles como de
fondo mágico, Cristo sólo le pone saliva en sus ojos, y le impuso las manos
sobre sus ojos cegados. La saliva tenía fama en la antigüedad de tener
efectos curativos, y especialmente en las oftalmías.
Naturalmente, el poner saliva sobre sus ojos no
es para utilizarla como un remedio natural, ya que era totalmente inútil;
si la utiliza como vehículo de milagro, lo hace como una “parábola en
acción” para indicar lo que pretende hacer y excitar la fe del ciego en su
curación. Con la “imposición de las manos” en aquellos ojos, indicaba, con
el gesto, la autoridad y la comunicación que le hacía de la salud, con
aquella “virtud que salía de El y que curaba,” como las gentes lo
reconocían.
Hecho esto, le pregunta si ve algo. El ciego se
pone a mirar elevando sus ojos con un gesto espontáneo, costumbre de su
ceguera, y dice que ve “hombres,” y que los ve “como árboles caminando.”
Esto parece indicar que su ceguera no era congénita, ya que establece la
comparación de árboles y hombres como cosas que le son conocidas.
4.
NUEVAMENTE JESÚS LE
IMPONE LAS MANOS EN LOS OJOS, Y RECOBRÓ LA VISTA PERFECTAMENTE.
Ante el entusiasmo que se prevé en el curado,
Cristo le prohíbe entrar en la aldea, aunque le envía a su casa. Parece que
el Señor le quiere decir que “Y si entrares en la aldea, no lo digas a
nadie.” Cristo busca evitar extemporáneas manifestaciones mesiánicas.
Precisamente la curación de los ciegos era uno de los signos mesiánicos (Is
35:5).
Los Padres y otras reflexiones se han
preguntado el porqué de esta curación gradual del ciego. Manifiestamente se
ve la plena libertad y dominio de Cristo en restituirle la vista
gradualmente. Pero esto mismo es lo que ha querido valorarse con un cierto sentido
“típico.” Sería una lección pedagógica de Cristo sobre el efecto con que
varias de las lecciones de Cristo, su luz, iban lentamente penetrando en el
espíritu de los apóstoles.
5.
JESÚS NOS HACE VER Y
NOS CURA DE CEGUERAS QUE NOS IMPIDEN VER A LOS HOMBRES COMO PERSONAS
Si recordamos la curación del sordo y tartamudo,
nos acordaremos que las gentes decían admirados “Todo lo ha hecho bien: a
los sordos hace oír y a los mudos hace hablar”, entonces tendríamos que
agregar, “Y a los ciegos los hace ver”. Nos ponemos en la manos del Cristo,
para no ser sordos y poder oír la Palabra de Dios, para poder oír las
enseñanzas del Evangelio, como del mismo modo nos ponemos en las manos de
Cristo y nos comprometemos a no enmudecer nuestros labios y predicar sus
enseñanzas tal cual el nos lo ha pedido, “Vayan por todo el mundo, anuncien
la Buena Noticia
a toda la creación” (Mc 16), nos ponemos en las manos de Cristo para pasar
de la ceguera a la iluminación respecto a la persona de Jesús.
Jesús nos hace ver y nos cura de cegueras que
nos impiden ver a los hombres como personas, iguales en derecho y trato,
Cristo no abre los ojos para que veamos en cada hombre un hijo de Dios, un
hermano, aunque viva alejado de Dios. Del mismo modo, nos abre a nosotros
los ojos, para que podamos ver los acontecimientos en su verdadera
dimensión de salvación, así podremos ver con claridad los medios
salvíficos, y entonces estar más cerca de Dios.
6.
LOS BENEFICIOS DEL
SEÑOR SE OBTIENEN POR LA FE Y
SEGÚN SEA ESTA ES LA
GRACIA QUE SE RECIBE.
Dejemos que Cristo no abra los ojos de nuestro
corazón y más luz entrará. El Evangelio, las palabras de Jesús, se
transforman en luz para los ciegos. Un doble beneficio gano el ciego, la
vista y la fe en Dios, esto es, termino con su ceguera corporal y aumento
su fe en el Señor. Muchos son los que desconocen la luz y viven en las
tinieblas, pero quien se acerca a la verdadera Luz, esto es a Jesús, vera
la luz eterna.
Dice el Evangelio: “y le llevaron un ciego,
rogándole que le tocara” Así debe ser nuestra oración, con insistencia, por
encima de la ceguera que nos rodea, para que el mundo sea testigo de la luz
de Cristo. La fe en Cristo salvo al ciego, y la fe puede salvarnos a
nosotros, siempre que nuestra fe sea como la del ciego, y de los que le
rogaron, confiada, firme y perseverante.
El Señor
les Bendiga
Pedro Sergio Antonio
Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
NO MALDECIRÉ MÁS LA TIERRA POR CAUSA
DEL HOMBRE
Gn 7, 6-7; 8, 6-13. 20-22
Cuando las aguas
del diluvio se precipitaron sobre la tierra, Noé entró en el arca con sus
hijos, su mujer y las mujeres de sus hijos, para salvarse de las aguas. Al
cabo de cuarenta días, Noé abrió la ventana que había hecho en el arca, y
soltó un cuervo, el cual revoloteó, yendo y viniendo hasta que la tierra
estuvo seca…
La duración del
diluvio no carece de importancia: se trata de un tiempo relativamente
largo, aunque limitado. Cuarenta días o un año solar constituyen un período
con un término fijado. El diluvio no es para siempre: las aguas, vertidas
sobre la tierra, están destinadas a retirarse poco a poco. Este dato
contiene una enseñanza espiritual sobre el obrar de Dios. En él nos
permitirá profundizar el fragmento evangélico que leeremos a continuación.
Este relato,
concluye con un gran sacrificio de animales que eran más de una pareja.
Dios, al oler la suave fragancia de este sacrificio, se reconcilia con la
creación y promete solemnemente no volver a maldecir la tierra a causa del
hombre.
La promesa divina
es: «No maldeciré más la tierra por causa del hombre, porque los proyectos
del hombre son perversos desde su juventud».
En la práctica, se
viene a decir que el motivo por el que Dios hizo cesar el diluvio es el
mismo por el que lo provocó: la maldad del corazón humano. Dios provocó el
diluvio como remedio a la maldad del hombre, pero se da cuenta de que ni
siquiera este remedio es eficaz contra la dureza de su corazón y renuncia
al castigo. Por eso podemos concluir que, en Dios, castigo y misericordia
casi se identifican: tienen el mismo motivo.
|
ORACION
(3)
|
Oh Dios, la paloma de Noé
salió tres veces del arca
antes de anunciar al mundo
la victoria de tu misericordia.
Al ciego de Betsaida, Jesús
le impuso dos veces las manos
antes de que viera claramente
los árboles y los hombres.
Señor, cuántas veces
permanecen endurecidos nuestros corazones
y sellados nuestros ojos
antes de comprender que lo que tú haces
no es más que misericordia.
|
FUENTES DE LA PAGINA
|
La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por
Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de
apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y por la Iglesia. Les
ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando
gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota:
Para la Liturgia
de la Palabra,
utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y
comentario de la Palabra,
utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de
Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd.
|
www.caminandoconjesus.cl www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
|
|
|
|
|