MISA DIARIA DE CAMINANDO CON
JESUS

"La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana"
(LG 11)
Página de Pedro Sergio Donoso Brant
27 años en Internet, para ayudar a evangelizar el corazón de
los hombres desde Santiago de Chile
|
La
edición de la Misa Diaria, Reflexión Bíblica, Lectio Divina y Santoral es
las más antigua de Internet, comenzó en el año 1998.
Si desea suscribirse o comunicar algo, escriba al correo
electrónico: pedrodonosobrant@caminandoconjesus.cl
Este subsidio está publicado todos los días en la página WEB en
este link: MISA DIARIA
Cantidad de visitas acumuladas desde el año 2003 al ENLACE Misa
Diaria: 
|
www.caminandoconjesus.cl
|
www.caminando-con-maria.org
|
www.santateresadelosandes.cl
|
14-02-2025
|
Edición Nº 9.965
|
LITURGIA DE LAS HORAS
|
Santos
Cirilo, Monje y Metodio, obispo.
Memoria.
Blanco.
Cirilo
y Metodio eran hermanos de sangre, que nacieron en una familia
senatorial de Tesalónica. Ambos se hicieron monjes y, años después,
salieron hacia las regiones de Europa del este como misioneros. Para
realizar la evangelización, crearon el alfabeto eslavo con los caracteres
llamados “cirílicos”. Durante el siglo IX, tradujeron a esa lengua la
Biblia y los libros litúrgicos. Junto con san Benito, abad, son los
patronos de Europa.
ANTÍFONA DE
ENTRADA
Estos
son los santos que llegaron a ser amigos de Dios, y recibieron la gloria
por el anuncio de la verdad divina.
ORACIÓN
COLECTA
Señor
y Dios nuestro, que iluminaste a los pueblos eslavos por medio de los
santos hermanos Cirilo y Metodio, concédenos recibir tu palabra en
nuestros corazones, y conformar un pueblo unido en la verdadera y recta
confesión de la fe. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina
contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los
siglos.
LECTURA Gn 3, 1-8
Lectura del
libro del Génesis.
La serpiente era el más astuto de todos los
animales del campo que el Señor Dios había hecho, y dijo a la mujer: « ¿Así
que Dios les ordenó que no comieran de ningún árbol del jardín?». La mujer
le respondió: «Podemos comer los frutos de todos los árboles del jardín.
Pero respecto del árbol que está en medio del jardín, Dios nos ha dicho:
“No coman de él ni lo toquen, porque de lo contrario quedarán sujetos a la
muerte”». La serpiente dijo a la mujer: «No, no morirán. Dios sabe muy bien
que cuando ustedes coman de ese árbol, se les abrirán los ojos y serán como
dioses, conocedores del bien y del mal». Cuando la mujer vio que el árbol
era apetitoso para comer, agradable a la vista y deseable para adquirir
discernimiento, tomó de su fruto y comió; luego se lo dio a su marido, que
estaba con ella, y él también comió. Entonces se abrieron los ojos de los
dos y descubrieron que estaban desnudos. Por eso se hicieron unos
taparrabos, entretejiendo hojas de higuera. Al oír la voz del Señor Dios
que se paseaba por el jardín, a la hora en que sopla la brisa, se ocultaron
de él, entre los árboles del jardín.
Palabra de Dios.
COMENTARIO
Desde siempre los hombres han
intentado comprender las contradicciones en las que se debaten y de las que
adquieren experiencia de generación en generación. Casi siempre han
recurrido al relato mítico de lo sucedido en los “orígenes” de la
humanidad. El mito del “paraíso perdido” es una de las explicaciones. Pero
nuestro relato tiene la marca de la fe en la medida en que la libertad del
hombre es sacada a luz. La experiencia del pecado entraña la conciencia de
que está en manos del hombre el poder evitarlo. Pero, de hecho, el hombre
no cesa de endiosarse, cuando él es sólo una creatura y tiene por destino
la vida divina. El pecado de Adán y Eva consistió en procurarse por sus
propios medios una fecundidad que se revela contra su Señor y Creador.
SALMO Sal 31, 1-2. 5-7
R. ¡Feliz el que
ha sido absuelto de su pecado!
¡Feliz el que ha sido absuelto de su pecado y liberado
de su falta! ¡Feliz el hombre a quien el Señor no le tiene en cuenta las
culpas, y en cuyo espíritu no hay doblez! R
Yo reconocí mi pecado, no te escondí mi culpa,
pensando: «Confesaré mis faltas al Señor». ¡Y Tú perdonaste mi culpa y mi
pecado! R.
Por eso, que todos tus fieles te supliquen en el
momento de la angustia; y cuando irrumpan las aguas caudalosas no llegarán
hasta ellos. R.
Tú eres mi refugio, Tú me libras de los peligros
y me colmas con la alegría de la salvación. R
ALELUYA Cfr. Hech 16, 14b
Aleluya. Señor, abre nuestro corazón, para que
aceptemos las palabras de tu Hijo. Aleluya.
EVANGELIO Mc 7, 31-37
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san
Marcos.
Cuando Jesús volvía de la región de Tiro, pasó
por Sidón y fue hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de la
Decápolis. Entonces le presentaron a un sordomudo y le pidieron que le
impusiera las manos. Jesús lo separó de la multitud y, llevándolo aparte,
le puso los dedos en las orejas y con su saliva le tocó la lengua. Después,
levantando los ojos al cielo, suspiró y le dijo: -- Efatá --, que
significa: -- Ábrete --. Y en seguida se abrieron sus oídos, se le soltó la
lengua y comenzó a hablar normalmente. Jesús les mandó insistentemente que
no dijeran nada a nadie, pero cuanto más insistía, ellos más lo proclamaban
y, en el colmo de la admiración, decían: --Todo lo ha hecho bien: hace oír
a los sordos y hablar a los mudos --. Palabra del Señor.
COMENTARIO
“Hace oír a los sordos y
hablar a los mudos”. Esta curación de un sordomudo es propia de Marcos. Al
narrarla, el evangelista, recoge por su cuenta, el tema clásico que liga
mudez y sordera a falta de fe y su curación. El milagro se da en territorio
pagano y lejos de la multitud, pues, el Maestro está imposibilitado de
hablar y, como antiguamente los profetas, que no eran escuchados. La
lección es clara: se necesita una larga iniciación en la fe, para poder
escuchar la Palabra y estar en disposición de comunicarla.
ORACIÓN SOBRE
LAS OFRENDAS
Señor, al conmemorar a los santos Cirilo
y Metodio, dirige tu mirada sobre las ofrendas que te presentamos, y
haz que se conviertan en el signo de la humanidad nueva reconciliada
contigo en el amor. Por Jesucristo, nuestro Señor.
ANTÍFONA
DE COMUNIÓN CF. MC 16, 20
Salieron los discípulos, fueron a predicar el
Evangelio, y el Señor los asistía y confirmaba su palabra con milagros.
ORACIÓN
DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Dios y Padre de todos los pueblos, que haces
participar del mismo pan y el mismo Espíritu a quienes llamas al
banquete eterno; concédenos, en la fiesta de los santos Cirilo
y Metodio, que la multitud de tus hijos, perseverando unidos en la
misma fe, edifique el reino de la justicia y la paz. Por Jesucristo,
nuestro Señor.
|
REFLEXIÓN BÍBLICA
|
«Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y
hablar a los mudos».
Mc 7:31-37
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
1. LE TRAJERON UN HOMBRE SORDOMUDO
Este relato Evangélico solo lo trae Marcos.
Cristo se retira de Tiro para ir a Galilea, que donde probablemente se
produce este singular milagro, singular porque es único.
Le trajeron un hombre sordo y también con un
defecto para hablar, tal como dice el Evangelio, sordo y mudo. Y le rogaban
que, para curarle, en especial que le impusiera las manos. Era gesto
familiar a Cristo (Mc 6:5; 8:23.25). Igualmente era usado como gesto de
transmisión de poderes y autoridad con el que los rabinos comunicaban el
magisterio oficial a sus alumnos, lo mismo que signo de transmisión de
bendiciones (Gen 48:14ss). Posiblemente estos que traían al enfermo creían
que fuese condición esencial para la curación este gesto, pues era de uso
tradicional (2 Re 5:11). Otro sentido se expone en Lc 13:13.
2. CON PALABRAS NO PODÍA HACERLO
Cristo se apartó con este sordomudo de la
muchedumbre, probablemente le acompañaron, como en otras ocasiones, algunos
discípulos. Quería manifiestamente evitar con ello la conmoción que iba a
producirse, con las posibles consecuencias de sobreexcitación mesiánica.
Ya aparte, mete sus dedos en los oídos de aquel
sordo, como para indicar que iba a abrirlos, y escupiendo, o poniendo
saliva en sus dedos, le tocó la lengua, como para indicar que quería
facilitar otra vez la forma correcta del hablar a aquella persona. Estos
gestos podían hacer pensar a gentes paganas o judías en ciertos ritos
mágicos. Los rabinos tenían terminantemente prohibido a todos los que
curaban heridas entremezclar con ello el susurro de palabras, menos aún de
versículos bíblicos, máxime si esto se hacía utilizando saliva, ya que a
ésta se le concedían ciertas virtudes curativas. La saliva era considerada
en la antigüedad como remedio medicinal. En Cristo, esto no era otra cosa
que una especie de parábola en acción, con la que indicaba lo que iba a
realizar, y con lo que excitaba la fe de aquel sordo, ya que con palabras
no podía hacerlo porque no oía.
3. “MIRÓ AL CIELO”
Pero, antes de pronunciar su palabra curativa de
autoridad, quiso acusar bien que no eran ritos mágicos, sino obra del
Padre; así es como en el Evangelio dice: y, mirando al cielo, suspiró y
dijo: “Ephata,” que quiere decir ábrete”. En Efecto, Cristo “miró al
cielo,” como indicando la fuente de la curación que iba a venir, y luego
“gimió”, sin duda, como forma de su oración silenciosa al Padre (Rom
8:23.26). Y dio la orden de la curación: “ábrete,” que Mc conservó como un
recuerdo gráfico y exacto de aquella escena en su forma aramaica, y que
luego la explica traduciéndola; “que quiere decir ábrete”.
Y el milagro se hizo. La frase con la que Marcos
dice que se curó su mudez es la siguiente: “y se abrieron sus oídos y se le
soltó la lengua, y hablaba expeditamente.” Talvez los hace para señalar que
la mudez de este hombre había sido producida por un defecto natural, ya que
no expresa como en otras ocasiones que sea producto de alguna posesión
diabólica ni a ningún espíritu extraño.
4. EL CUMPLÍA EL PLAN DEL PADRE..TENÍA QUE ESPERAR A SU “HORA.”
Cristo insiste en que no lo dijesen a nadie; no
en vano le había apartado de la turba. Buscaba con ello evitar prematuros y
desorbitados movimientos mesiánicos. Pero no hicieron caso. Cristo,
sabiendo que no se había de guardar secreto, ¿por qué prohíbe divulgarlo?
Para que viesen que El cumplía el plan del Padre y que no buscaba ni
precipitaba estos acontecimientos. Tenía que esperar a su “hora.”
La emoción mesiánica de la turba se desbordó. Y
corrió por la comarca, evocándose este mesianismo, al citar y aplicar
Marcos a Cristo unas palabras que evocaban las que Isaías dice del Mesías:
cómo hará hablar a los mudos y abrirá los oídos de los sordos (Is 35:5.6).
Y que fue la respuesta que, para probar en cierta ocasión su mesianismo,
Cristo mismo alegó a los mensajeros del Bautista que venían a preguntarle
si Él era el Mesías (Mt 11:1-6; Lc 7:18-23).
5. TODO LO HA HECHO BIEN
Finalmente el relato dice que: “y sobremanera se
admiraban, diciendo: Todo lo ha hecho bien: a los sordos hace oír y a los
mudos hace hablar”. Es eso lo que nos corresponde hacer a nosotros, hacer
las cosas bien, y hacer el bien, es lo que espera el Señor de nosotros, en
especial que nos pongamos en la manos del Cristo, para no ser sordos y
poder oír la Palabra
de Dios, para poder oír las enseñanzas del Evangelio, como del mismo modo
ponernos en las manos de Cristo y comprometernos a no enmudecer nuestros labios
y predicar sus enseñanzas tal cual él nos lo ha pedido, “Vayan por todo el
mundo, anuncien la
Buena Noticia a toda la creación” (Mc 16)
6. TODO LO BUENO EN NOSOTROS VIENE DE DIOS
Pero es bueno hacer el bien en todo tipo de
cosas, no solo en las más importantes, también en las cosas simples y
sencillas, en las cosas ordinarias de cada día, pero también hacerlas con
las modestia que lo hace Jesús, que tomo el enfermo y lo llevo a un lugar
aparte, porque si hacemos el bien es para agradar al Padre, consiente que
todo lo bueno en nosotros viene de Dios, ya que todo lo perfecto es del
Señor, y sin su ayuda, nada podemos hacer.
Dice el Señor: “Yo soy la vid, vosotros los
sarmientos. El que permanece en mí y Yo en él, ése da mucho fruto, porque
sin mí no podéis hacer nada.” (Jn 15,5)
El Señor
les Bendiga
Pedro
Sergio Antonio Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
LA SERPIENTE…NO PUEDE HACER NI EL
BIEN NI EL MAL
Gn 3, 1-8
…La serpiente era el más astuto de todos los animales
del campo…Dios ha dicho: “No coman de él ni lo toquen, porque de lo
contrario quedarán sujetos a la muerte”. La serpiente dijo a la mujer: No,
no morirán…
En este relato interviene, por vez primera, un
personaje astuto, inquietante: la serpiente. Esta, en la tradición
posterior -tanto en la judía como en la cristiana-, se convertirá en una
figura del diablo, del Maligno. Sin embargo, la serpiente era más bien, en
el Antiguo Oriente, un símbolo de fertilidad sexual y de salud: todavía hoy
sigue siendo el emblema de los farmacéuticos y de la salud. Hemos de
señalar que, en el relato bíblico, se presenta a la serpiente como un
animal del campo, ni más ni menos que los otros: su figura está
completamente desmitificada.
La serpiente, en realidad, no puede hacer ni el
bien ni el mal: los únicos responsables del pecado, si nos fijamos bien,
los únicos que pueden cometerlo, son el hombre y la mujer, no la serpiente.
De ahí que la presencia de la serpiente en el huerto no sirva para explicar
el origen del mal en el mundo: es poco más que un recurso narrativo (el
animal que habla) destinado a introducir la dinámica seductora que figura
en el origen del pecado humano. Son el hombre y la mujer los que pecan, y
eso es lo que interesa al narrador.
El animal que habla (en la Biblia, además de la
serpiente, encontramos a la burra de Balaán) es un recurso conocido por
todas las literaturas para describir lo que pasa en la mente de los
protagonistas del relato. En la mente de la mujer adquiere la forma de un
diálogo consigo misma sobre el alcance exacto de la prohibición divina y su
verdadera motivación. El autor bíblico, haciendo gala de una gran
penetración psicológica, nos advierte que el pecado, antes aún de
consumarse en un gesto, en un acto, tiene lugar en la conciencia, en una
duda que se insinúa poco a poco y que versa, a fin de cuentas, sobre la
bondad del Creador.
Génesis 3 no quiere explicar, por tanto, el
origen del mal en el mundo, que sigue siendo un hecho misterioso, sino el
origen y la dinámica del pecado humano como un proceso sutil y progresivo
de desobediencia a la Palabra de Dios. A buen seguro, en este proceso
pueden intervenir también factores externos, causas sobrehumanas, pero el
acento del relato bíblico cae sobre la responsabilidad del hombre-mujer.
Por eso hablamos de un “pecado original”: porque nos describe el origen de
todo pecado.
|
ORACION
(3)
|
Dios nuestro:
Señor, no me reprendas en tu ira. Es como decir: repréndeme, pero no
en la ira; corrígeme, pero no en la cólera. Repréndeme como padre, no como
juez; no me corrijas como amo, sino como un padre. No me reprendas para
perderme, sino para recuperarme. No me aporrees para aniquilarme, sino para
enmendarme.
Cúrame, Señor
Amén.
Pedro
|
FUENTES DE LA PAGINA
|
La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por
Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de
apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y por la Iglesia. Les
ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando
gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota:
Para la Liturgia
de la Palabra,
utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y
comentario de la Palabra,
utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de
Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd.
|
www.caminandoconjesus.cl www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
|
|
|
|
|