Misa Diaria
MISA DIARIA DE CAMINANDO CON JESUS
"La
Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)

Página de PEDRO SERGIO DONOSO BRANT
26
años en Internet
|
La edición de la Misa Diaria, Reflexión Bíblica, Lectio Divina
y Santoral es las más antigua de Internet, comenzó en el año 1998.
Si desea comunicar algo, escriba al correo electrónico: caminandoconjesus@vtr.net
Este subsidio está publicado todos los días en la página WEB en
este link: MISA DIARIA
Cantidad de visitas acumuladas desde el año 2003 al ENLACE Misa
Diaria:
Visita N°
|
www.caminandoconjesus.cl
|
www.caminando-con-maria.org
|
www.santateresadelosandes.cl
|
05-01-2025
|
Edición Nº 9.926
|
LITURGIA DE LAS HORAS
|
DOMINGO,
EPIFANÍA DEL SEÑOR
|
NAVIDAD
|
RENDIRSE ANTE DIOS
El primer detalle que el evangelio de
hoy sugiere es el enorme atractivo de Jesucristo. Apenas ha nacido y unos
magos de países lejanos vienen a adorarlo. Ya desde el principio, sin haber
hecho nada, Jesús comienza a brillar y a atraer. Es lo que después ocurrirá
en su vida pública continuamente: “¿Quién es este?” (Mc 4,41). “Nunca hemos
visto cosa igual” (Mc 2,12).
¿Me siento yo atraído por Cristo? ¿Me fascina su
grandeza y su poder? ¿Me deslumbra la hermosura de aquel que es “el más
bello de los hombres” (Sal 45,3)?
Además, toda la escena gira en torno a la
adoración. Los Magos se rinden ante Cristo y le adoran, reconociéndole como
Rey –el oro– y como Dios –el incienso– y preanunciando el misterio de su
muerte y resurrección –la mirra–. La adoración brota espontánea
precisamente al reconocer la grandeza de Cristo y su soberanía, sobre todo,
al descubrir su misterio insondable. En medio de un mundo que no sólo no
adora a Cristo, sino que es indiferente ante Él y le rechaza, los
cristianos estamos llamados más que nunca a vivir este sentido de
adoración, de reverencia y admiración, esta actitud profundamente religiosa
de quien se rinde ante el misterio de Dios.
Y, finalmente, aparece el símbolo de la luz. La
estrella que conduce a los Magos hasta Cristo expresa de una manera gráfica
lo que ha de ser la vida de todo cristiano: una luz que brillando en medio
de las tinieblas de nuestro mundo ilumine “a los que viven en tinieblas y
en sombra de muerte” (Lc 1,79), les conduzca a Cristo para que experimenten
su atractivo y le adoren, y les muestre “una razón para vivir” (Fil
2,15-16).
Para ver la Reflexión completa
de las 3 lecturas y el salmo de la Liturgia de este domingo pinchar este
link: (Enlace): PALABRA DE DIOS
|
En
algunos países se celebra hoy la EPIFANIA DEL SEÑOR y el próximo domingo EL
BAUTISMO DEL SEÑOR.
I. RITOS INICIALES
ANTÍFONA Cfr. Mal 3, 1; 1Crón
19, 12
Ya viene el Señor del
universo. En sus manos, están la realeza, el poder y el imperio.
ACTO PENITENCIAL
·
Tú eres la luz que brilla sobre los creyentes.
Cuando no nos dejamos iluminar. Señor ten piedad
·
Tú te manifestaste a todos los pueblos. Cuando
no aceptamos tus manifestaciones. Cristo, ten piedad.
·
Tú vienes a ofrecernos la salvación. Cuando no
queremos encontrarte. Señor, ten piedad.
SE DICE GLORIA A DIOS.
Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama
el Señor. Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te
glorificamos, te damos gracias, Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre
todopoderoso. Señor, Hijo único, Jesucristo. Señor Dios, Cordero de Dios,
Hijo del Padre; tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros;
tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra suplica; tú que estás
sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros; porque sólo tú eres
Santo, sólo tú Señor, sólo tú Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo
en la gloria de Dios Padre. Amén.
ORACIÓN COLECTA
Dios nuestro, que en
este día manifestaste tú Hijo unigénito a todos los pueblos, guiándolos
por medio de una estrella, condúcenos a quienes te conocemos por la fe a la
contemplación de la hermosura de tu gloria. Por nuestro Señor Jesucristo,
tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es
Dios, por los siglos de los siglos.
II. LITURGIA DE LA PALABRA
PRIMERA LECTURA
El profeta
anima a Israel con la esperanza de una luz que va a surgir de él para
iluminar al mundo entero. “¡Levántate, porque llega tu luz y la gloria del
Señor brilla sobre ti!” Cristo, el Salvador es simbolizado en el libro de
Isaías como luz. Por eso, el profeta evoca el porvenir de Jerusalén y
describe la liturgia que un día se celebrará en ella para la gloria de Dios
y con la participación de todos los pueblos. Cristo-Luz brilla en las
tinieblas y a su resplandor acudirán pueblos y reyes con cantos y ofrendas.
Lectura
del libro de Isaías. Is 60, 1-6
¡Levántate,
resplandece, porque llega tu luz y la gloria del Señor brilla sobre ti!
Porque las tinieblas cubren la tierra y una densa oscuridad, a las
naciones, pero sobre ti brillará el Señor y su gloria aparecerá sobre ti.
Las naciones caminarán a tu luz y los reyes, al esplendor de tu aurora.
Mira a tú alrededor y observa: todos se han reunido y vienen hacia ti; tus
hijos llegan desde lejos y tus hijas son llevadas en brazos. Al ver esto,
estarás radiante, palpitará y se ensanchará tu corazón, porque se volcarán
sobre ti los tesoros del mar y las riquezas de las naciones llegarán hasta
ti. Te cubrirá una multitud de camellos, de dromedarios de Madián y de Efá.
Todos ellos vendrán desde Sabá, trayendo oro e incienso, y pregonarán las
alabanzas del Señor.
Palabra
de Dios.
SALMO
Dios se ha
manifestado a los hombres. Por eso, el salmo describe el reinado de Dios
como un reino de justicia para los pobres y afligidos. Participamos de esta
oración, aclamando: Pueblo de la tierra, alaben al Señor.
Sal 71, 1-2. 7-8. 10-13
R.
¡Pueblos de la tierra, alaben al Señor!
Concede, Señor, tu
justicia al rey y tu rectitud al descendiente de reyes, para que gobierne a
tu pueblo con justicia y a tus pobres con rectitud. R.
Que en sus días
florezca la justicia y abunde la paz, mientras dure la luna; que domine de
un mar hasta el otro, y desde el Río hasta los confines de la tierra. R.
Que los reyes de
Tarsis y de las costas lejanas le paguen tributo. Que los reyes de Arabia y
de Sabá le traigan regalos; que todos los reyes le rindan homenaje y lo
sirvan todas las naciones. R.
Porque él librará al
pobre que suplica y al humilde que está desamparado. Tendrá compasión del
débil y del pobre, y salvará la vida de los indigentes. R.
SEGUNDA LECTURA
San Pablo
enseña que todos los pueblos participan de la salvación que llevó a cabo
Jesucristo. Para Pablo, el “misterio” por excelencia consiste en que ahora
los no judíos, “participan de una misma herencia, son miembros de un mismo
Cuerpo y beneficiarios de la misma promesa”. Israel, por otra parte, no
logra concebir, que los tiempos mesiánicos, abiertos a todas las naciones y
culturas, no le reserven un lugar privilegiado. El don de la salvación
traída por Jesucristo no conoce fronteras ni exclusivismos. Ésta es la
buena noticia que Pablo trata de comunicar a todos los hombres.
Lectura
de la carta del Apóstol san Pablo a los cristianos de Éfeso. Ef 3, 2-6
Hermanos: Seguramente
habrán oído hablar de la gracia de Dios, que me ha sido dispensada en
beneficio de ustedes. Fue por medio de una revelación como se me dio a
conocer este misterio, tal como acabo de exponérselo en pocas palabras. Al
leerlas, se darán cuenta de la comprensión que tengo del misterio de
Cristo, que no fue manifestado a las generaciones pasadas, pero que ahora
ha sido revelado por medio del Espíritu a sus santos apóstoles y profetas.
Este misterio consiste en que también los paganos participan de una misma
herencia, son miembros de un mismo Cuerpo y beneficiarios de la misma
promesa en Cristo Jesús, por medio del Evangelio.
Palabra
de Dios.
ALELUYA Mt 2, 2
Aleluya.
Vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorar al Señor. Aleluya.
EVANGELIO
Los
pastores de Belén representaban al pueblo de Israel; los magos venidos de
Oriente representaban a todos los pueblos del mundo a quien Dios hace
llegar la salvación, por medio de Jesús. En el episodio de los Magos, vemos
que unos extranjeros son los primeros en inquietarse por el nacimiento del
Mesías e ir en su búsqueda, mientras que los escribas y sacerdotes, llenos
de ciencia bíblica, viven una fe tan empobrecida que no hacen el más mínimo
esfuerzo para visitar al Niño. Herodes está dispuesto a ir a Belén, pero
con una intención homicida. La lección es clara: la luz de Dios, como la
estrella, brilla para todos, pero hay que saber interpretarla y seguirla.
Evangelio
de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo. Mt 2, 1-12
Cuando nació Jesús, en
Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se
presentaron en Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judíos
que acaba de nacer?
Porque vimos su
estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo”. Al enterarse, el rey
Herodes quedó desconcertado y con él toda Jerusalén. Entonces reunió a
todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para preguntarles
en qué lugar debía nacer el Mesías. “En Belén de Judea, le respondieron,
porque así está escrito por el Profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judá,
ciertamente no eres la menor entre las principales ciudades de Judá, porque
de ti surgirá un jefe que será el Pastor de mi pueblo, Israel”. Herodes
mandó llamar secretamente a los magos y, después de averiguar con precisión
la fecha en que había aparecido la estrella, los envió a Belén,
diciéndoles: “Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño, y cuando
lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a rendirle
homenaje”. Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían
visto en Oriente los precedía, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba
el niño. Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría y, al entrar en
la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le
rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro,
incienso y mirra. Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar
al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino.
Palabra
del Señor.
EL CREDO
Creo en Dios Padre todopoderoso. Creador del cielo y de la tierra. Y
en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor; que fue concebido por obra y
gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen; padeció bajo el
poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a
los infiernos; al tercer día resucitó de entre los muertos; subió a los
cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre todopoderoso; desde allí
ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.
Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la comunión de
los Santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne, y la
vida eterna. Amén.
ORACIÓN DE LOS FIELES
A
cada intención, pedimos: Que todos los pueblos te aclamen, Señor.
·
Por la Iglesia, extendida en Oriente y
Occidente: para que arraigando en todas las culturas, sea signo de
salvación para todos los pueblos. Oremos.
·
Por las naciones que todavía no conocen el
evangelio: para que sean receptivas a la salvación que Dios manifiesta en
Jesús. Oremos.
·
Por los que sufren sin esperanza, los que
buscan sin fe, los que aman a Dios sin saberlo: para que descubran a
Cristo, el Salvador Oremos.
·
Por nuestra Iglesia diocesana, nuestras
instituciones parroquiales y nosotros aquí reunidos: para que seamos
antorchas de verdad y amor de Cristo. Oremos.
(Añadir y/o sustituir
intenciones dando lugar a otras que reflejen las necesidades del momento
y/o de la comunidad).
III. LITURGIA EUCARÍSTICA
Presentación
de las Ofrendas: Después de alimentarnos con la palabra de Dios, preparamos
la mesa de la Eucaristía presentando al Señor los dones de nuestra fe,
expresada en generosas obras de caridad.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Señor, mira con
bondad las ofrendas de tu Iglesia que ya no son oro, incienso y mirra,
sino Jesucristo mismo, que en estos dones se manifiesta, se inmola y se
nos da como alimento. Él que vive y reina por los siglos de los siglos.
PREFACIO (PROPIO)
La
Plegaria eucarística comienza por el himno de alabanza y acción de gracias,
llamado prefacio. Nos unimos al celebrante que glorifica al Padre porque
hoy iluminó a todos los pueblos revelándoles la salvación en Cristo.
Santo,
Santo, Santo..
RITO DE COMUNIÓN
PADRE NUESTRO
Padre nuestro que
estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de
cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los
que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal.
LA PAZ
Señor Jesucristo, que
dijiste a tus apóstoles: “La paz os dejo, mi paz os doy”. No tengas en
cuenta nuestros pecados, sino la fe de tu Iglesia, y, conforme a tu
palabra, concédele la paz y la unidad. Tú que vives y reinas por los siglos
de los siglos. Amén.
CORDERO
Cordero de Dios, que
quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que
quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que
quitas el pecado del mundo, danos la paz.
ANTÍFONA DE COMUNIÓN Cfr. Mt 2,
2
Vimos su estrella en
Oriente y hemos venido con nuestros dones a rendir homenaje al Señor.
Comunión:
La eucaristía es la manifestación de Jesús que quiso estar en medio nuestro
hasta el fin del mundo. Con alegría, nos acercamos a recibir el Pan de
Vida.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Que la luz celestial,
Señor, nos guíe siempre y en todo lugar, para que contemplemos con fe pura
y vivamos con amor sincero el misterio del que has querido hacernos
participar. Por Jesucristo, nuestro Señor.
IV. RITO DE CONCLUSIÓN
BENDICIÓN
Canto final:
Alegres porque Dios quiere que la salvación obrada por Jesús llegue a todos
los pueblos y naciones, nos retiramos cantando.
|
REFLEXIÓN
BÍBLICA
|
“¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de
nacer?”
Mt 2,1-12
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
1.
EL PROFETA ISAÍAS ANIMA
A ISRAEL CON LA ESPERANZA DE UNA LUZ QUE VA A SURGIR DE ÉL PARA ILUMINAR AL
MUNDO ENTERO.
Ya viene el Señor del universo.
En sus manos, están la realeza, el poder y el imperio. (Mal 3, 1; 1Crón 19,
12), así nos anuncia la Antífona de nuestra celebración de la Epifanía del
Señor, es una exclamación gloriosa que notifica la disposición de todos los
pueblos a la fe. ¡Levántate, resplandece, porque llega tu luz y la gloria del
Señor brilla sobre ti! (Isaías. Is 60, 1-6). ¿Cuál es la Luz que
llega?, Cristo, el Salvador es la luz que a la cual se refiere en el libro
de Isaías.
Cristo-Luz brilla en
las tinieblas y a su resplandor acudirán pueblos y reyes con cantos y
ofrendas. Mira a tú alrededor y observa: todos se han reunido y vienen hacia
ti; tus hijos llegan desde lejos …..se volcarán sobre ti los tesoros del
mar y las riquezas de las naciones llegarán hasta ti…….Todos ellos vendrán
desde Sabá, trayendo oro e incienso, y pregonarán las alabanzas del Señor. Jesús
se manifiesta hoy y es reconocido como Dios.
2.
PUES JESÚS HA VENIDO NO
SÓLO PARA LA SALVACIÓN DE ISRAEL, SINO PARA LA DE TODOS LOS HOMBRES DE
CUALQUIER RAZA O NACIÓN.
Ya no se contempla al
rededor del pesebre la humilde presencia de los pastores, sino la fastuosa
comitiva de los Magos, que han venido del Oriente para rendir homenaje al
Niño Dios, como representantes de los que no pertenecían a su pueblo. Pues
Jesús ha venido no sólo para la salvación de Israel, sino para la de todos
los hombres de cualquier raza o nación. El instituyó «la nueva alianza en
su sangre, convocando un pueblo de entre los judíos y los gentiles, que se
condensara en unidad... y constituyera un nuevo Pueblo de Dios» (LG 9).
También S. Pablo habla
de este grandioso misterio que él ha tenido la misión de anunciar al mundo:
- los gentiles son coherederos y
miembros todos de un mismo cuerpo, copartícipes de las promesas en Cristo
Jesús mediante el Evangelio- (Ef 3, 6).
La fiesta de la
Epifanía, primera manifestación y realización de ese misterio, incita a
todos los fieles a compartir las ansias y las fatigas de la Iglesia, la
cual ora y trabaja a un tiempo, para que la totalidad del mundo se
incorpore al pueblo de Dios, - Cuerpo del Señor y templo del Espíritu
Santo- (LG 17).
Epifanía, o Teofanía,
quiere decir precisamente ”manifestación de Dios”; que la oración y el celo
de los creyentes apresuren el tiempo en que la luz de la fe brille sobre
todos los pueblos, para que todos conozcan --la insondable riqueza de
Cristo- (Ef 3, 8) y adoren en él a su Dios. (Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena, OCD Intimidad Divina)
3.
¿DÓNDE ESTÁ EL REY DE
LOS JUDÍOS QUE ACABA DE NACER?”
“Cuando nació Jesús,
en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se
presentaron en Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judíos
que acaba de nacer?”. San Mateo, comienza es fragmento del Evangelio
precisando el lugar del nacimiento de Cristo, “En Belén de Judea”,
también nos sitúa cronológicamente, “bajo el reinado de Herodes”, Se
refiere a Herodes el Grande, que reinó en años antes de Cristo. En esa
época narra la venida de unos “Magos de Oriente” a Jerusalén.
El Evangelio nos
relata: “unos magos”, no dice que sean reyes. Se sostiene que
venían desde Persia, que eran “celosos observadores de la justicia y de la
virtud.” Cicerón añade que son “la clase de sabios y doctores en Persia.”
En una segunda época tardía, después de la conquista de Babilonia,
degeneraron y pasaron a ser nigromantes y astrólogos en el sentido
peyorativo. San Jerónimo dice: “La costumbre y lenguaje popular toma los
magos por gente maléfica.” Los magos que aquí presenta el evangelio
aparecen como personajes importantes y hombres dedicados al estudio,
principalmente de los astros.
No eran, por tanto,
reyes. Ni por su nombre, ni por su origen, ni por el modo como Herodes los
recibe y marchan a Belén. El texto del evangelio dice que proceden “de
Oriente” o mejor aún, “de las regiones orientales.” Ellos mismos dirán
“Porque vimos su estrella en Oriente” Sin embargo, al tratar de precisar la
región, surgen las divergencias. Como exprese antes, pudiera ser Persia, el
país originario de los magos. Esta es la opinión de la mayoría de los
Padres y así son representados en varias catacumbas y aun en la iglesia de
Belén, del siglo IV. Caldea — Babilonia —, además de ser país de magos,
estuvo en contacto con Israel y pudo conocer sus esperanzas mesiánicas. Sin
embargo, para otros, no parece que sea este país. Así también puede ser
Arabia, país del Este por excelencia, porque su comercio y las invasiones a
Palestina se hacían por Moab y el Jordán. En estas regiones se encontraba
el país de los nabateos, donde residían gran número de judíos con
frecuentes relaciones con Palestina. Es probable, pues, que el relato de
san Mateo se refiera a esta gran zona de Arabia.
La llegada de los
Magos a Jerusalén fue diversamente interpretada en la tradición. La opinión
más frecuente en los Padres es que fue poco después del nacimiento de
Cristo. Sin embargo, la opinión ordinaria es que se pone sobre año y medio
después, ya que Herodes da la orden de matar a los niños de “dos años
abajo.”
4.
“PORQUE VIMOS SU
ESTRELLA EN ORIENTE Y HEMOS VENIDO A ADORARLO”
Nos presenta esta
estrella con un carácter sobrenatural. Pues se les aparece y desaparece;
les va guiando y camina delante de ellos; llegada sobre el lugar donde
estaba el Niño, se paró. Su semejanza puede encontrarse en lo que se lee en
el Éxodo: que “una columna de fuego, en la noche, iba delante de ellos” en
el camino de Israel por el desierto (Ex 13:21).
El que los Magos
conocieran que aquella estrella anunciaba el nacimiento del “Rey de los
judíos,” además de la ilustración y moción sobrenaturales que había que
suponer, se realizó por algo que estaba en el ambiente. Era entonces
esperado el Mesías, expectación que di-fundieron los judíos en su
cautividad de Babilonia y en la Diáspora. (Dispersión de la comunidad del
pueblo judío)
Habiendo visto la
estrella, “Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo”,
se encaminan a Jerusalén. Pensaban que el acontecimiento era del dominio
público. Por ello preguntan, sin más, dónde estaba el Rey de los judíos que
había nacido y venimos para adorarle. Y, a pesar de que su presencia en
Jerusalén no debió de llamar la atención, acostumbrada a diversas
caravanas, la noticia llegó a Herodes, quien temió que pudieran crearle
revueltas y peligros políticos.
Ante este hecho, “El
rey Herodes quedó desconcertado”, Herodes convoca a todos los
príncipes de los sacerdotes y a los escribas del pueblo. El Sanedrín era el
Gran Consejo de la nación. Constaba de 71 miembros, divididos en tres
grupos: príncipes de los sacerdotes, que eran los ex sumos sacerdotes, y
re-presentaban a las grandes familias sacerdotales; los escribas,
cultivadores e intérpretes de las Escrituras, y los ancianos,
representantes de los sectores importantes de la nación. El Consejo estaba
presidido por el sumo sacerdote. Y, reunidos, les pregunta “dónde
había de nacer el Mesías.” Le contestaron con el texto de Miqueas:
“En
Belén de Judea” -le respondieron-, porque así está escrito por el
Profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judá, ciertamente no eres la menor entre
las principales ciudades de Judá, porque de ti surgirá un jefe que será el
pastor de mi pueblo, Israel”.
Entonces Herodes mandó
llamar en secreto a los Magos y les interrogó cuidadosamente sobre el
tiempo de la aparición de la estrella. Lo hizo en secreto, personalmente,
como era su costumbre. El historiador judío y fariseo Josefo cuenta que
Herodes mismo, “frecuentemente disfrazado con traje de hombre privado, en
las noches, se mezclaba entre las turbas para experimentar y saber por sí
mismo lo que sentían de su reinado”. Cerciorado de este dato, le interesaba
actuar con astucia, temiendo pudiera ser un enredo político, tramado contra
él desde fuera. En su mismo palacio se habían urdido conjuras, bajo el
pretexto de la aparición próxima del Mesías, que terminaron en sangre
5.
“ESTA ESTRELLA ES EL
CAMINO, Y EL CAMINO ES CRISTO
Vayan e infórmense
cuidadosamente acerca del niño, y cuando lo hayan encontrado, avísenme para
que yo también vaya a rendirle homenaje. Con el consejo que les da de
volver a él para poder ir a “adorarlo,” no en el sentido religioso, sino de
acatamiento externo, se pusieron los Magos en camino hacia Belén y vieron
de nuevo la estrella. San Mateo dice; “Cuando vieron la estrella, se llenaron
de alegría” Ellos se regocijaron porque en vez de ver fallidas sus
esperanzas, fueron, por el contrario, confirmadas más y más, y porque veían
recompensadas las penalidades de un camino tan largo. Se alegra con gozo
aquel que se alegra en Dios, que es el verdadero gozo. El misterio de la
estrella les había hecho presentir que la dignidad del Rey que había nacido
aventajaba a la de todos los reyes de la tierra.
San Ambrosio, dice
hermosamente de este párrafo; “Esta estrella es el camino, y el camino
es Cristo, pues por el misterio de su encarnación Cristo es nuestra
estrella, astro brillante de la mañana que no se ve dónde está Herodes,
pero que vuelve a aparecer allí donde está el Salvador y enseña el camino”
El Texto sigue; “Que
les guió hasta la casa donde estaba el Niño”. No es probable que
fuese ya en el pesebre, porque si ya habían pasado algún tiempo, tal vez al
año y medio del nacimiento de Cristo, lo natural es que hubiesen ocupado
una modesta casa. El evangelio dice; “Al entrar en la casa, encontraron al
niño con María”
6.
Y POSTRÁNDOSE, LE
RINDIERON HOMENAJE
Allí, “postrándose” en
tierra al estilo oriental, que revestía varias formas, “le adoraron.” Y
“abriendo sus cofres,” le ofrecieron sus dones, “oro, incienso y mirra,”
dones principescos, como en otro tiempo la reina de Saba ofreció a Salomón
San Agustín dice; “Se
le ofrece el oro como a un gran rey, se quema el incienso en su presencia
como delante de Dios, y se le ofrece la mirra como a aquél que había de
morir por la salvación de todos”
Finalmente el texto
dice; “Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al
palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino”
San Agustín dice de
este párrafo: El impío Herodes, hecho cruel por el temor, quiso
desencadenar su furor. Pero, ¿cómo la malicia
había de enseñorearse del que había venido a este mundo para extirpar a la
misma malicia?
En efecto, los que
habían ofrecido dones al Señor bien merecían recibir esta advertencia que
recibieron en sueños.
7.
LA LUZ DE LA ESTRELLA
QUE GUIÓ A LOS MAGOS, BRILLA PARA TODO EL MUNDO
En aquel tiempo, los
escribas y muchos sacerdotes, muy conocedores de las escrituras, pasan por
un periodo de una fe hundida, no hay en ellos ni interés ni esfuerzo para
conocer donde esta y visitar a Niño Dios, sin embargo gente humilde como
los pastores de Belén, que en este caso representan al sencillo pueblo de
Israel, fueron a visitarle, como también fueron los Magos, que en este caso
representan a los pueblo del resto del mundo, y a todos ellos, Dios le hace
llegar la salvación, por medio de su Hijo Jesús.
Sepamos ver como la
luz de la estrella que guió a los Magos, brilla para todo el mundo, es la
misma luz que necesita ser interpretada para seguirla.
Aquésta me guiaba, más
cierto que la luz del medio día, a donde me esperaba quien yo bien me sabía
en parte donde nadie parecía. (San Juan de la Cruz)
¡Pueblos de la tierra,
alaben al Señor! (Sal 71)
Porque él librará al
pobre que suplica y al humilde que está desamparado. Tendrá compasión del
débil y del pobre, y salvará la vida de los indigentes.
El
Señor les Bendiga
Pedro Sergio Antonio
Donoso Brant
EPIFANÍA
DEL SEÑOR
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
EPIFANÍA
Epifanía quiere decir “manifestación” y la
Palabra de Dios en esta solemnidad está centrada toda sobre Jesús Mesías, Rey
y Salvador universal de las naciones. No ha venido sólo para Israel, sino
también para los paganos, es decir, para toda la familia humana. La venida
de los Magos es el inicio de la unidad de las naciones, que se realizará
plenamente en la fe en Jesús, cuando todos los hombres se sientan hijos del
mismo Padre y hermanos entre ellos. Los Magos, como primeros “escuchadores”
y testigos de Cristo, son tipo y preludio de una más grande multitud de
“verdaderos adoradores”, que constituirá la mies espiritual de los tiempos
mesiánicos. Jesús es el sembrador, que trae la buena semilla, de la Palabra
para todos; el Espíritu ha hecho madurar la semilla y la Iglesia está
invitada a recoger el abundante fruto sembrado con la revelación de Jesús y
fecundado con su muerte.
Como de la vida de comunión y de amor
entre el Padre y el Hijo ha derivado la misión de Jesús, así de la
intimidad entre Jesús y la Iglesia surge la misión de los discípulos: crear
la unidad entre las razas, pueblos y lenguas. Es la Palabra la que crea la
unidad en el amor entre los creyentes de todos los tiempos. A través de
ella nace la fe y se establece en el corazón del hombre abierto a la verdad
en una existencia vital en Dios, que hace al hombre contemporáneo
pertenencia de Cristo. A quienes lo buscan con corazón sincero, Jesús les
ofrece unidad en la fe y en el amor. En este ambiente vital todos se hacen
“uno” en la medida en que acogen a Jesús y creen en su palabra: “Seremos
una sola cosa no por poder creer sino porque habremos creído” (san Agustín).
En Jesús todos pueden ser una sola cosa y
descubrir que la plenitud de la vida consiste en entregarse a Cristo y a
los hermanos, y esto es amar en la unidad.
|
ORACIÓN (3)
|
Padre santo, que nos has enviado a tu Hijo
como salvador universal de los pueblos, te alabamos por la manifestación de
Jesús, nuestro rey. Es un rey sin corona, o más aún, con corona de espinas,
porque es en su pasión donde se puede comprender el auténtico significado
de su soberanía, una realeza bastante distinta de la que buscan los
hombres.
Te bendecimos, Padre, por Jesús salvador
universal. Vino para salvar a todos y para reunir a los hijos de Dios
dispersos. No más ya una comunidad dividida y contrapuesta, sino una
familia reunida, que camina en la luz y el esplendor de tu gloria. Todos, judíos
y paganos, estamos “llamados en Cristo a participar de la misma herencia, a
formar un mismo cuerpo” (Ef 3,6), Y la venida de los Magos constituye el
inicio de esta paz universal de las naciones. Señor, queremos comprender
cada vez mejor que la solución de la tensión entre universalidad y elección
que tantas veces nos ha puesto unos contra otros se resuelve en el entender
que la elección es servicio a todo hombre.
Haz, Señor, que la Iglesia entera sepa,
como los Magos, caminar siempre hacia Belén para adorar al rey universal de
las gentes pero, al mismo tiempo, sepa desde Belén dirigirse al mundo para
desempeñar la misión que Jesús le ha confiado, esto es, la de ir al
encuentro de todos. Para que la comunidad cristiana, mientras va en busca
de los alejados y de quienes se sienten excluidos, sepa llamarlos a la
esperanza y a la vida, sin olvidar que la violencia que pueda sufrir de
parte de los hombres forma parte de la misma misión.
|
FUENTES DE LA PAGINA
|
La Página de la Misa Diaria, está
preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant, desde Santiago de
Chile, como un servicio de apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y
por la Iglesia. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este
servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota: Para la Liturgia de la Palabra,
utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y
comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga,
(SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),
(3) Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada
día del año, de Giorgio Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad
Divina, Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena ocd.
|
www.caminandoconjesus.cl
www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
|
|
|
|
|
|